RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Cuento musicalizado versus corto musical animado: origen, semanticidad y construcción sonora en la música de Emilio Aragón para el cuento “La flor más grande del mundo" A1 Díaz-Emparanza Almoguera, Miguel K1 Música K1 cine K1 música K1 banda sonora K1 cuento musical K1 intertextualidad K1 6203.06 Música, Musicología K1 6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes AB El escritor lusitano José Saramago escribió hasta dos versiones distintas de un cuento infantil titulado “La flor más grande del mundo” (2001); un relato breve con distintos niveles de lectura, aparente sencillez y múltiples elementos metafóricos y simbólicos que amplían la intención del discurso primario.Estas características fueron aprovechadas por el compositor Emilio Aragón, (La Habana, 1959) que realizó una partitura para ser interpretada junto a la narración oral del texto, en formato de cuento musicalizado -al igual que idearan Prokofiev o Ravel, entre los más conocidos- y desde el que se concibió́ un corto de animación. Si bien la música de Aragón comparte con los clásicos -y con Saramago- la intención didáctico-educativa, existen varios elementos que plantean cuestiones alternativas a la construcción de la narrativa sonora y resulta un ejercicio previo al discurso fílmico y a la imantación entre imagen y sonido. El presente trabajo aborda la semántica del resultado musical que se aporta a cada uno de los ejemplos musicalizados, el cuento y el cortometraje, desde una perspectiva del análisis musical audiovisual: si la “imagen” difiere de la idea original o por el contrario la completa en significado junto a la música y, especialmente, si puede esta música evocar funciones musicales significativas que complementen el sentido de compromiso y solidaridad que transmite el cuento de Saramago. PB Tirant Lo Blanc SN 978-84-18155-57-4 YR 2020 FD 2020 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65094 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65094 LA spa NO Miguel Borras, Mercedes y Cea Navas Ana I (eds.).El cortometraje: valoración y grandeza del formato. Valencia: Tirant Humanidades, 2020, p. 341-354. NO Producción Científica DS UVaDOC RD 15-jun-2024