• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10366

    Título
    Equidad y desarrollo
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumen
    El comienzo del trabajo suponía sentar las bases para su desarrollo posterior, exponiendo los conceptos básicos de equidad y desarrollo, y la importancia de la relación existente entre los que hemos analizado durante el mismo: la falta de equidad pone en riesgo el desarrollo y crecimiento económico. La existencia de mercados imperfectos, la globalización, las políticas internas de los países, la calidad de las instituciones, y la discriminación, son las causas más relevantes de la desigualdad. Además, las desigualdades se perpetúan en el tiempo gracias a las “las trampas de la desigualdad”, siendo los ámbitos más significativos: educación, sanidad, género, poder político e ingresos. Las diferentes reacciones de los países ante las desigualdades han supuesto que en algunos se hayan visto incrementadas, y que otros hayan podido reducirlas, sin existir una homogeneidad entre todos, ni aun siendo del mismo tipo, desarrollados, subdesarrollados o en vías de desarrollo. Enlazando con esto, se ha estudiado un tipo concreto de desigualdad: la desigualdad en ingresos. Las causas de esta desigualdad se dividen en exógenas, entre las cuales están la apertura comercial y financiera y el cambio tecnológico; y las endógenas, dentro de las cuales la que mayor peso tiene son las políticas fiscales; en este apartado pudimos concluir que los factores externos se vieron incrementados por los internos. En lo que se refiere a la medición de la desigualdad de ingresos primero hay que seleccionar la variable, la renta o el gasto, y el periodo de tiempo. En segundo lugar se escoge la unidad de medición, el tipo de familia u hogar, y la escala de equivalencia para realizar comparaciones entre ellos, la más común es la de la OCDE. Por último elegimos el indicador, de los cuales hemos visto que existe una amplia variedad que ofrecen distintos resultados; por ello es mejor utilizar varios para obtener unas conclusiones más fiables. Comparar a escala internacional la desigualdad de ingresos es muy complejo por los distintos tipos de de datos y de medición que utiliza cada país, a pesar de esto hemos extraído que la desigualdad a nivel mundial ha crecido, sobre todo en los países desarrollados. Dentro de la OCDE hemos visto que también ha aumentado la desigualdad en la mayoría de países, y que la desigualdad en términos de riqueza es muy significativa. Los resultados del análisis de desigualdad en España muestran un crecimiento de la desigualdad según el índice de Gini, y eso a supuesto estar por encima de la media de desigualdad de la OCDE. Sobre la desigualdad de ingresos interregional se ha concluido que ha aumentado, siendo las rentas de los distintos territorios cada vez más dispares según los indicadores utilizados; incluso en cuanto a la tasa de pobreza las diferencias son mayores. Por último, del análisis por deciles de población obtenemos unos resultados similares, siendo las brechas entre ricos y pobres más pronunciadas. Además el nivel de estudios, la actividad y el tipo de hogar son variables muy significativas en la desigualdad en ingresos.
    Materias (normalizadas)
    Desarrollo económico
    Igualdad
    Pobreza
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10366
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-48.pdf
    Tamaño:
    935.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10