• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12146

    Título
    Terapia Miofuncional en pacientes con parálisis cerebral
    Autor
    González Amigo, José
    Director o Tutor
    Álvarez Alfageme, Manuela IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Resumen
    En el presente trabajo, se va a llevar a cabo una visión de la parálisis cerebral desde el punto de vista de la motricidad. La parálisis cerebral es una patología que se caracteriza fundamentalmente por una alteración a nivel motriz, que puede afectar a las diferentes extremidades así como a los órganos involucrados en el habla. Estas limitaciones en la región orofacial pueden producir importantes distorsiones y como consecuencia el discurso puede resultar ininteligible para los interlocutores. Dados los déficits presentes, es preciso la aplicación de un tratamiento miofuncional que permita recuperar la funcionalidad de los diferentes órganos involucrados en el habla (mandíbula, labios, lengua, paladar, etc.) así como mejorar procesos tales como la respiración y el soplo, la resonancia, la prosodia, inteligibilidad del habla, etc. que también toman parte en la expresión oral. Por tanto, en este caso, se tratará de forma conjunta la parálisis cerebral, desde el punto de vista de las limitaciones ocasionadas por el déficit motor, y la terapia miofuncional, encargada de prevenir, valorar, mejorar o corregir las dificultades relacionadas con el sistema orofacial, en la producción del habla. Para ello, se selecciona un sujeto con parálisis cerebral en el que se observan diferentes dificultades orales que condicionan su expresión oral. Inicialmente se produce una evaluación como herramienta para establecer cuáles son las limitaciones y que órganos o procesos requieren una intervención logopédica. Tras la determinación de los déficits se lleva a cabo una intervención miofuncional destinada a mejorar y corregir las dificultades observadas, tanto aquellas que condicionan directamente al proceso articulatorio (hipertensión o hipotensión en los órganos articulatorios), como las encontradas en los procesos de respiración, soplo, prosodia, etc. Tras la intervención se lleva a cabo una evaluación final que servirá para realizar una comparativa con los resultados obtenidos en la inicial.
    Materias (normalizadas)
    Parálisis cerebral - Pacientes - Rehabilitación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12146
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-L336.pdf
    Tamaño:
    1.174Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-L336
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10