• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12891

    Título
    Dramatizar: levantarse para jugar, sentarse para escuchar un cuento
    Autor
    Gorria Serrano, Guillermo
    Director o Tutor
    Andrés Marcos, GermánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    En el presente trabajo abordaremos la educación infantil, de una manera ambiciosa a través del movimiento y de la dramatización. Lo que proponemos es una educación basada en la naturaleza del niño como animal y apoyada con palabras de Rudolf Steiner, basándonos en cómo juegan todos los animales al ser educados, en cómo se imitan los unos a otros, entre mayores y pequeños. Es la base para un modelo pedagógico basado en el juego, el movimiento y la dramatización, para que los niños dejen un buen rato el lápiz y el papel en la mesa y dejen de ser “torturados”, como dice María Montessori (1949), para aprender jugando, realizando movimientos coordinados. Una coordinación física que se refleje luego en otra, en una coordinación mental. Se analizarán varios recursos basados en las palabras anteriores, para demostrar la manera de afrontar diferentes contenidos y competencias mediante la dramatización. Siempre pensando en la naturaleza del niño, y de la que le rodea o debería de, intentaremos buscar una época de mayor juego en la educación infantil que incite a una mayor motivación para las enseñanzas futuras del niño
    Materias (normalizadas)
    Teatro en el aula
    Educación infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12891
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30965]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 459.pdf
    Tamaño:
    202.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10