• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13297

    Título
    Manejo integral de la deglución en el paciente oncológico laríngeo
    Autor
    Ibeas Encinas, Federico
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: El cáncer de laringe es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes. Aunque la verdadera incidencia de los trastornos de la deglución en este tipo de pacientes no puede ser conocida, es visible que este problema es muy amplio y sus consecuencias pueden ser muy severas. Para un adecuado tratamiento de los trastornos deglutorios provocados por la cirugía laríngea conservadora, a menudo coadyuvada con radioterapia y quimioterapia, es necesario un abordaje holístico, mediante modificación dietética, terapias o maniobras deglutorias y un adecuado mantenimiento nutricional mediante alimentación enteral. El objetivo es establecer un criterio estándar con relación al manejo integral de la deglución en los pacientes intervenidos de cirugía conservadora de laringe. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica estandarizada con el propósito de encontrar el mayor número de evidencias posibles sobre el objeto de estudio. Resultados: La preservación de órgano se ha vuelto cada vez más popular en el manejo del cáncer de esta localización. Las principales modalidades terapéuticas utilizadas con la intención de preservar estas estructuras y su función son la cirugía conservadora, la radioterapia y la quimioterapia asociadas. La mayor secuela tras la cirugía laríngea conservadora son los trastornos deglutorios, siendo la mayor complicación la aspiración, agravado todo esto por los tratamientos complementarios. Uno de los mayores problemas en el manejo de estos pacientes es el mantenimiento de un adecuado estado nutricional, para ello se utilizan dos dispositivos de alimentación enteral, la Sonda Nasogástrica o la Gastrostomía Endoscópica Percutánea siendo el criterio básico de elección el tiempo necesario para la rehabilitación deglutoria.Discusión: El criterio básico de elección entre un dispositivo de nutrición enteral es el tiempo, no existen evidencias suficientes para resaltar los beneficios de uno u otro en la cirugía laríngea conservadora.
    Materias (normalizadas)
    Deglución - Trastornos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13297
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30979]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFGL-883.pdf
    Tamaño:
    929.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10