• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14227

    Título
    Aplicaciones de la bioimpedancia en el estudio de la compsición corporal en grupo de estudiantes universitarios: comparación entre deportistas y sedentarios
    Autor
    Arias Herguedas, Natalia
    Director o Tutor
    Camina Martín, María AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    La alimentación y la actividad física son factores fundamentales para optimizar la salud, mantener un adecuado estado nutricional y prevenir la enfermedad. El equilibrio entre ambos garantiza la estabilidad de las reservas corporales y, por tanto, del peso y del porcentaje de masa grasa. El estudio de la composición corporal en el contexto de la valoración del estado nutricional permite identificar precozmente las desviaciones de la normalidad. Comparar la composición corporal valorada por análisis de bioimpedancia en sus distintas modalidades en un grupo de estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Estudio observacional transversal realizado con 49 estudiantes voluntarios de la Universidad de Valladolid, de los que 22 (44,9%) forman parte de equipos deportivos de la Universidad. Se estimó el grado de actividad física de los sujetos mediante el cuestionario GPAQ, y se realizó un estudio antropométrico completo. La composición corporal se analizó por bioimpedancia en sus modalidades convencional (BIA) y vectorial (BIVA). Las diferencias de las variables en función del sexo o de la actividad física se analizaron mediante la t de Student o la U de Mann-Whitney, en función de la normalidad de las variables. Para comparar el BIVA de los deportistas y los sujetos sedentarios se utilizó el estadístico T2 de Hotelling. La significación estadística se alcanzó con p<0,05. No se observaron diferencias significativas en el IMC en función de la práctica deportiva. Los varones presentaron mayor porcentaje de masa libre de grasa y masa muscular esquelética que las mujeres. En función de la actividad física, se observó mayor porcentaje de masa grasa en las mujeres sedentarias respecto a las deportistas; lo que no ocurrió en los varones. El análisis de BIVA sugirió un mayor porcentaje de grasa corporal en los sujetos no deportistas de ambos sexos. No se observaron diferencias significativas en el análisis de composición corporal mediante BIA convencional entre los varones deportistas y los que no practicaban deporte. Sin embargo, las mujeres no deportistas presentaron mayor porcentaje de masa grasa que las que practicaban deporte de forma regular. El análisis de los parámetros eléctricos sugiere una asociación positiva entre la práctica regular de actividad física, la composición corporal y la salud.
    Materias (normalizadas)
    Desnutrición - Jóvenes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14227
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N377.pdf
    Tamaño:
    372.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N377
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10