• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19191

    Título
    Riesgo ocupacional en el ámbito sanitario: agresiones al personal de Enfermería
    Autor
    Villanueva Pérez, Isabel
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción. La agresión al personal de enfermería se trata de un riesgo ocupacional muy presente actualmente, y son varios los factores que pueden influir en la aparición de las conductas agresivas. Además, para poder ofrecer los cuidados necesarios e individualizados que requiere cada paciente es necesario primero cuidarse uno mismo. El objetivo ha sido realizar una revisión narrativa acerca de las agresiones sufridas por el personal de enfermería, para entender los fundamentos de este riesgo ocupacional. Material y métodos. Se trata de una revisión narrativa, entre los años 2007 y 2016. Se han consultado las bases de datos de Scielo, Cuiden, Dialnet, Medline, y se ha hecho una búsqueda particular en la revista Metas de Enfermería. Las palabras clave utilizadas fueron agresión, personal, enfermería, violencia, ocupacional, paciente agitado, violento, manejo, contención mecánica, farmacológica, verbal y sus correspondientes términos en inglés. Para la discusión se han utilizado un total de 30 artículos. Resultados y discusión. Se ha realizado una discusión del perfil característico de las agresiones sufridas por el personal sanitario, determinadas por distintos factores (tipo de violencia, agresor, lugar, edad, experiencia laboral, sexo, turnos de trabajo, causa, consecuencia, y denuncias realizadas). Se describen las distintas actuaciones que puede realizar enfermería ante dichas situaciones (contención verbal, inmovilización física y utilización de fármacos), teniendo en cuenta las características del agresor discutiendo el orden en que prioritariamente se deben de realizar. Conclusiones. Es el personal de enfermería quien recibe más agresiones, siendo la agresión verbal la más ejercida. Existe un perfil característico (menores de 30 años de edad, poca experiencia laboral, realización del turno de mañana y la estancia laboral en unidades de urgencias y psiquiatría), que aumenta el riesgo de sufrir agresiones. La contención verbal es la primera actuación de enfermería que se realiza para intentar controlar la situación agresiva antes de recurrir tanto a la utilización de fármacos como a la inmovilización física indistintamente.
    Materias (normalizadas)
    Agresiones al personal sanitario
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19191
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32449]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O 839.pdf
    Tamaño:
    405.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10