• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24285

    Título
    Esofagitis eosinofilíca ¿otra forma clínica de polinosis?
    Autor
    Calvo Gómez, David
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    La esofagitis eosinofílica es una enfermedad emergente en nuestro medio, en la que se produce una inflamación inmunoalérgica crónica a nivel del esófago, que ocasiona una disfunción esofágica y se caracteriza por un infiltrado de eosinófilos a nivel del esófago. Constituye la principal causa de disfagia en niños y adultos jóvenes. Se considera que está producida por reacciones de hipersensibilidad tipo I (IgE) y tipo IV (Th2) que serían desencadenadas por alimentos o aeroalérgenos, sin ser mutuamente excluyentes. Se pretende revisar los últimos avances en el conocimiento de su fisiopatología y valorar el papel de aeroalérgenos como el polen en su etiopatogenia. Hay numerosas evidencias que indican que los aeroalérgenos podrían ser los responsables de la clínica de muchos pacientes afectos de EE. Aquellos pacientes sensibilizados frente al polen podrían beneficiarse de un tratamiento con inmunoterapia específica dirigida, al igual que lo hacen pacientes con rinitis alérgica o asma. Se debe seguir investigando en métodos preventivos y terapéuticos más seguros y eficaces para frenar esta patología en crecimiento
    Palabras Clave
    Esofagitis eosinofilíca
    Polinosis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24285
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30965]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M815.pdf
    Tamaño:
    1.103Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10