• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24455

    Título
    Infección por virus del zika en el embarazo.Revisión y plan de cuidados de enfermería.
    Autor
    Rodríguez Fonseca, María Fernanda
    Director o Tutor
    Simarro Grande, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Desde el descubrimiento del virus del Zika (ZIKV) en 1947 en Uganda, África, hasta su llegada a Sudamérica, no se tenía noticia de que éste sería capaz de comprometer el bienestar materno-fetal de una forma tan importante. Tras la epidemia durante el periodo de 2014 – 2016 en varios países de Sudamérica, y como resultado de investigaciones exhaustivas, hoy se conoce que la microcefalia es la complicación más frecuente en fetos de madres que han padecido la infección durante la gestación, de entre todas las anomalías del sistema nervioso central asociadas a ZIKV. Todas estas alteraciones son de gravedad y frecuencia variable y afectan a la calidad de vida de esos niños. El objetivo general de esta revisión es aumentar los conocimientos enfermeros sobre la infección en la gestante. Metodología: Se escogen 33 artículos procedentes de las bases de datos Medline (PUBMED), Scielo y Science Direct, de un total de 1.258 artículos encontrados para el desarrollo de la revisión. Conclusiones: 1) La infección por ZIKV es sintomática en el 15-20% de las gestantes; la clínica más característica es la erupción maculopapular e hiperemia conjuntival. 2) La microcefalia y el síndrome congénito por ZIKV son las complicaciones más frecuentes. 3) El plan de cuidados de enfermería se encuentra enfocado a la paliación de los síntomas y prevención de posibles complicaciones. 4) La mejor manera de prevenir la infección por ZIKV es protegerse de la picadura del mosquito. 5) Las enfermeras realizan actividades preventivas e informativas sobre todo en zonas endémicas.
    Palabras Clave
    Virus del Zika
    Embarazo
    Microcefalia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24455
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H886.pdf
    Tamaño:
    1.224Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10