• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24705

    Título
    Síndrome de apnea - hipoapnea del sueño y cáncer. La importancia de la enfermería en atención primaria
    Autor
    Prado Bravo, Gemma de
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    El síndrome de Apneas Hipoapneas del sueño (SAHS) se produce por la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el mismo, ocasionando excesiva somnolencia diurna, trastornos cognitivo-conductuales, cardio-respiratorios, metabólicos, entre otros. Esta patología tiene una elevada prevalencia en la población general (4-6% en hombres y 2% en mujeres) considerándose un problema de salud pública. A su vez, el cáncer se define como un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo. Es la segunda causa de muerte en la población general española y la primera causa de muerte en varones en España. Recientemente se ha comenzado a investigar si existe una asociación entre los pacientes que padecen SAHS y el cáncer. Para estudiar esta posible relación se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de investigar si el SAHS podría ser un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer y demostrar el papel de la enfermería sobre este tema. En conclusión, la relación del SAHS y el Cáncer es real y está unido a factores como son la hipoxia, una saturación de oxígeno arterial <90%y el número de apneas o hipoapneas que se producen por cada hora de sueño. La función de la enfermera es de gran importancia a la hora de diagnosticar precozmente el SAHS y de promover una adecuada adaptación al tratamiento, aumentando los conocimientos y mejorando la calidad de vida de los pacientes
    Palabras Clave
    SAHS
    Cáncer
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24705
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H957.pdf
    Tamaño:
    1.448Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10