• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30167

    Título
    Hiperpigmentación de origen medicamentoso. Revisión y estudio de una serie de casos
    Autor
    Carrasco Molina, Sergio
    Director o Tutor
    Giménez García, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    A día de hoy existen muy pocos estudios acerca de las hiperpigmentaciones de origen medicamentoso publicados. Con el fin de conocer la frecuencia de esta patología en una consulta externa de dermatología, así como los factores con los que se encuentra relacionado dicho efecto adverso, se ha realizado este estudio epidemiológico. Se han tenido en cuenta los pacientes que acudían por primera vez a una Consulta Externa de Dermatología en el Área Oeste de Valladolid, desde el 1 de agosto de 2017 hasta el 20 de abril del 2018, a causa de una hiperpigmentación de origen medicamentoso. Se encontró una incidencia del 1,31% entre todos los pacientes que acudieron a una primera consulta de dermatología en el periodo que duró el estudio. Acudieron un total de 16 pacientes por esta causa, tomando 8 de ellos (50%) más de un fármaco. El grupo farmacológico que más frecuentemente produjo una hiperpigmentación fueron los AINES (25%), seguido de los antihipertensivos (18,75%), antimaláricos (12,5%) antibióticos, antineoplásicos, psicofármacos, simvastatina, alopurinol, amiodarona y mucolítico (6,25% cada uno). Posiblemente esta muestra se encuentre sesgada, ya que muchos pacientes que reciben tratamientos que se asocian frecuentemente a hiperpigmentaciones medicamentosas, como es el caso de los antineoplásicos, son diagnosticados y tratados por otras especialidades, como los oncólogos. Además, el 25% de los pacientes presentó una hiperpigmentación de la mucosa oral y un 37,5 % presentaba una hiperpigmentación de distribución en zonas foto-expuestas. Como conclusiones de este estudio resalta que es importante, tanto para el médico de Atención Primaria como para cualquier otra especialidad, el reconocimiento de una hiperpigmentación producida por un fármaco para su correcto diagnóstico y tratamiento.
    Palabras Clave
    Hiperpigmentación medicamentosa
    Dermatología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30167
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1063.pdf
    Tamaño:
    421.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10