• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30441

    Título
    La apnea obstructiva del sueño y la enfermería
    Autor
    Vila Fernández, José Alberto
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un término que se ha introducido en el siglo XX para explicar un fenómeno que alteraba el sueño de un grupo de personas. El sueño es un proceso que los seres humanos necesitamos de manera fisiológica, su alteración puede tener repercusiones tanto físicas como psicológicas. Diversos estudios han demostrado que la AOS produce aumento de los radicales libres de oxígeno y liberación de sustancias proinflamatorias derivadas del efecto de la hipoxemia intermitente (HI). Al conjunto de efectos que provoca en el cuerpo, asociado a otras enfermedades (accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, alteraciones endocrino-metabólicas, etc), se denomina Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS). A pesar de que esta patología no tiene cura, sí que existe un tratamiento que mejora la sintomatología a través de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP). Este trabajo realizado como revisión bibliográfica sobre la AOS y la enfermería en España y Europa, trata de definir el papel de la enfermería en dicha patología, así como establecer las actividades que actualmente se realizan en cuanto al manejo de estos pacientes y fomentar el conocimiento de esta enfermedad tanto para los profesionales de la salud como para la población general. Actualmente son pocas las referencias que se han encontrado en cuanto a las actividades que realiza enfermería en la AOS, pero estas se basan en la realización de cuestionarios y en la aplicación de medidas higiénico-dietéticas, las cuales pueden ser abordadas íntegra y potencialmente por parte de enfermería para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
    Palabras Clave
    Apnea obstructiva del sueño
    Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño
    Comorbilidad
    Trastornos del sueño
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30441
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1193.pdf
    Tamaño:
    669.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10