• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35271

    Título
    Estudio crítico de la maniobra de Heimlich en la asfixia por atragantamiento
    Autor
    Fernández San Millán, Raúl
    Director o Tutor
    Crespo Brunet, Eduardo
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: el atragantamiento es una situación muy común en nuestra sociedad. A lo largo de la historia, han intentado investigar la mejor forma de liberar la vía aérea, hasta que en 1974 Henry Heimlich desarrolló su maniobra aportando las compresiones abdominales a los golpes en la espalda. Fue bastante controvertida y no exenta de polémica. En 1984 fue aceptada por la asociación americana del corazón, desde ese momento se empezó a implementar en todo el mundo. Para poder respirar correctamente, la vía aérea debe estar despejada, sino, será imposible que se produzca el intercambio de gases y la muerte se produciría en unos minutos. Existen numerosos factores de riesgo y formas de comer inadecuadas que facilitan que el atragantamiento se produzca. Por ello Heimlich describió su maniobra para liberar la vía aérea de forma rápida y segura. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en varias bases de datos: Pubmed, Scielo,Cuiden, Lilacs. Además de la biblioteca del hospital Rio Carrión de Palencia. Resultados: restaurantes, residencias de ancianos y colegios son los sitios donde más atragantamientos se producen. Por tramos de edad los menores de 4 años y los mayores de 70 son los que más lo sufren. El atragantamiento supuso el 13% de las muertes accidentales en España en 2014. La maniobra de Heimlich es la más eficaz para liberar la vía aérea, aunque se describen algunas complicaciones, son poco significativas .Sería muy importante incorporar la maniobra de Heimlich a la RCP para aumentar su divulgación, en este papel la enfermería es fundamental debido a la cercanía con el paciente. Conclusiones: La maniobra de Heimlich es la más eficaz, las enfermeras tienen un papel fundamental a la hora de enseñar la técnica y divulgar buenos hábitos a la hora de comer.
    Materias (normalizadas)
    Heimlich, Maniobra de
    Palabras Clave
    Atragantamiento
    Asfixia
    Cuerpo extraño
    Maniobra de Heimlich
    Compresiones abdominales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35271
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2313.pdf
    Tamaño:
    757.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10