Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36783
Título
Trieste: Un modelo de atención en Salud Mental
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2019
Titulación
Grado en Enfermería
Resumen
El presente trabajo fin de grado consiste en una revisión bibliográfica cuyo objetivo general es analizar la evolución de la asistencia a los enfermos mentales desde los antiguos manicomios hasta la actualidad en Trieste.
El enfermo mental ha sufrido durante el paso de la historia diferentes roles en la sociedad. Desde las sociedades primitivas, donde existía un pensamiento mágico sobre la enfermedad mental, hasta finales del siglo XX, donde el cuidado se basó en el aislamiento, confinando a los pacientes en manicomios. Franco Basaglia, impulsor de la reforma psiquiátrica en Trieste, pudo observar que lo que allí sucedía era similar a la vida carcelaria que él experimentó cuando estuvo preso. Fue así como Basaglia, impulsado por la mejora en el cuidado y tratamiento del enfermo mental, promovió la creación de una psiquiatría comunitaria. Con la instauración de la Ley 180, también conocida como la “Ley Basaglia”, en 1978 en Trieste se inició la desinstitucionalización de los pacientes y se inició la psiquiatría comunitaria.
La reforma psiquiátrica en Trieste, con la conformación de una red de Salud Mental Comunitaria, fue todo un modelo para otros países. En España, el gran avance vino de la mano de la Ley General de Sanidad en 1986 cuando los servicios de asistencia al enfermo mental se integraron en el sistema sanitario general, rompiendo la marginación que los enfermos mentales sufrieron durante siglos.
Palabras Clave
Psiquiatría comunitaria
Reforma psiquiátrica
Ley Basaglia
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [30609]
Ficheros en el ítem
![Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional](/themes/Mirage2//images/creativecommons/cc-by-nc-nd.png)