• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3681

    Título
    Experimentación con CAPTCHA sonoros
    Autor
    García Maestro, Francisco Javier
    Director o Tutor
    Cardeñoso Payo, ValentínAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Ingeniería Informática
    Abstract
    Los llamados captchas se han convertido en algo habitual en internet, consisten generalmente en una secuencia fija de caracteres distorsionados que deben ser transcritos correctamente por el usuario de la página para poder tener acceso a una determinada zona o realizar determinada acción. Su finalidad es poder distinguir al usuario humano de una máquina, es decir, previene de accesos automáticos, creación masiva de cuentas de correo, etc... Para un ser humano generalmente no es complicado leer los captchas en cambio para un sistema automático es una tarea muy complicada, por lo que equivale a una garantía de que el sistema lo está utilizando un ser humano. Para maximizar la accesibilidad debe tenerse en cuenta a los usuarios con problemas de visión, con esa motivación nacen los captchas sonoros, consisten en reproducir al usuario distintos sonidos (generalmente números) que se deben escribir mientras se realiza la escucha o al finalizar está. La idea del trabajo consiste en realizar una serie de pruebas con distintas configuraciones que deben ser cumplimentadas por los usuarios de la prueba. A su vez se realizan esas pruebas con un sistema reconocedor automático. Una vez recopilados los datos suficientes para poder analizar estas repuestas, llegando a la conclusión de que factores son los que provocan que un captcha sea ininteligible o no.
    Materias (normalizadas)
    Sitios web-Seguridad-Medidas
    Sitios web-Desarrollo
    Captcha
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3681
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G279.zip
    Tamaño:
    1.763Mb
    Formato:
    application/zip
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10