• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39026

    Título
    Relación de la microbiota intestinal y la obesidad en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica
    Autor
    Arruej Marco, Marta
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. La obesidad se debe a un balance positivo entre la energía ingerida y la consumida mantenida en el tiempo, los factores que la ocasionan son múltiples y sus consecuencias muy diversas. Está aumentando en niños y adolescentes en todo el mundo siendo un grave problema de salud pública que se intenta solucionar por distintas vías. Una de ellas es la de mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, entendida como una comunidad compleja de microorganismos característica de cada individuo y se supone que posee un papel fundamental en la modulación del peso corporal. Objetivos. Conocer la composición de la microbiota intestinal en niños y adolescentes con normo peso y obesos así como su relación con la obesidad. También, determinarlos efectos que producen los probióticos y prebióticos en su composición e identificar las intervenciones que se pueden realizar desde enfermería para prevenir la obesidad en niños y adolescentes. Metodología. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica entre los meses de abril y julio de 2019 utilizando como motores de búsqueda Pubmed, Web of Science y Google académico y diferentes bases de datos como CINHAL, SciELO y Dialnet. Después de aplicar los criterios de selección, se han analizado 28 artículos y se han consultado 4 páginas web para la realización de este trabajo. Resultados. Existen diferencias entre la microbiota intestinal de cada individuo dependiendo de su peso corporal. Se está estudiando cómo modular la microbiota intestinal mediante el uso de prebióticos y probióticos, con el objetivo de aumentar las comunidades de bacterias beneficiosas para el organismo y disminuir los microorganismos patógenos. Desde enfermería se actúa en las diferentes etapas de la vida proporcionando una educación sanitaria saludable para prevenir la obesidad. Conclusiones. Los resultados de los estudios analizados sobre la microbiota intestinal de niños y adolescentes obesos no permiten, por ahora, definir una microbiota ideal para mantener el normopeso, ni concretar los efectos que producen los probióticos y los prebióticos en el organismo de los menores. Una función primordial de enfermería es conocer la microbiota intestinal de cada grupo de personas para darle una educación sanitaria acorde a sus necesidades.
    Palabras Clave
    Microbiota intestinal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39026
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1718.pdf
    Tamaño:
    1.443Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10