• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3951

    Título
    Respuesta educativa para el alumnado con altas capacidades. Diseño de un programa extracurricular
    Autor
    Villa Castro, Eva
    Director o Tutor
    Rubia Avi, MarianoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Zusammenfassung
    A través del siguiente trabajo, se pretende acercar el mundo del superdotado y sus características, con el fin de profundizar y conocer un poco más a los niños con altas capacidades, y ajustar la respuesta educativa que necesiten, para potenciarlas y no desperdiciarlas, ya que el no prestar atención a las necesidades que presenta la superdotación supondría un desperdicio de talentos. En primer lugar, vamos a tratar de justificar la elección de este tema, exponiendo las causas que nos han llevado a tratarle; el marco legal en el que se desenvuelve, así como la relación que guarda con las competencias que deberíamos haber adquirido a lo largo de nuestros estudios de grado. Comenzaremos acompañando el trabajo con una fundamentación teórica sobre el tema, que nos permita conocer todo lo que aborda el concepto de superdotación, las diferencias conceptuales entres superdotados y otros términos, los modelos teóricos de la superdotación, los estereotipos que existen acerca de los superdotados, las características generales que presentan, así como ciertos aspectos generales de la identificación y la evaluación de los mismos. Posteriormente se analizarán las diversas modalidades de respuesta educativa a la hora de la intervención educativa en los alumnos superdotados y, por consiguiente, los aspectos generales que se deben tener en cuenta para llevarla a cabo. A continuación, nos centraremos en la respuesta educativa elegida, que consiste en un programa de enriquecimiento extracurricular que nos permitirá trabajar con los alumnos áreas o contenidos que puede que no desarrollen por completo en el curriculum ordinario, todo ello a través de una metodología lúdica y participativa dónde el alumno se encuentre motivado y pueda mejorar sus relaciones interpersonales y su cooperación. Finalmente, aparecerán las conclusiones finales extraídas una vez realizado el trabajo, así como las posibles propuestas de trabajo futuro.
    Materias (normalizadas)
    Niños superdotados - Educación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3951
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30965]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-G316.pdf
    Tamaño:
    940.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10