• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40945

    Título
    ¿Por qué las enfermeras no detectan la violencia de género?
    Autor
    Martín Peralejo, Ana Isabel
    Director o Tutor
    Iglesias Guerra, José Antonio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: La violencia de género (VG) es cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada. Se trata de un suceso complejo que tiene múltiples consecuencias para la salud. Las necesidades específicas de estas mujeres son multidimensionales, por lo que se requieren intervenciones que tengan en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La finalidad de este trabajo es identificar las intervenciones de enfermería en la atención a la violencia de género en las consultas de atención primaria mediante el desarrollo de una revisión bibliográfica. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en cinco bases de datos: PubMed, DialNet, SciELO, Cuiden y Metas de Enfermería. Se llevó a cabo la selección de los artículos que respondían a los objetivos del trabajo, recopilando finalmente nueve publicaciones. Resultados: Existe una formación desfavorable del personal sanitario en cuanto al abordaje y detección de los casos de violencia de género. Asimismo, destacan la presión asistencial, limitaciones en el tiempo, miedo e inseguridad para afrontar estos casos como otras dificultades que influyen negativamente en la atención a las víctimas. Discusión: La Enfermería de Atención Primaria (AP) posee un papel fundamental en la detección de las mujeres en situación de violencia debido a una mayor accesibilidad y contacto. Por ello, es necesario la existencia de personal cualificado con mayor interacción y conocimiento sobre el tema, de tal manera que haya una detección precoz.
    Materias Unesco
    32 Ciencias Médicas
    3201.99 Otras
    3201 Ciencias Clínicas
    Palabras Clave
    Enfermería
    Atención primaria
    Detección
    Violencia de género
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40945
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30962]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L2581.pdf
    Tamaño:
    1.151Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10