• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41601

    Título
    Influencia de la obesidad sobre los marcadores de metabolismo óseo y el riesgo de fractura
    Autor
    García de Santos, Isabel María
    Director o Tutor
    López Gómez, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética progresiva sistémica, caracterizada por baja masa ósea y un aumento de la fragilidad, que condiciona un aumento del riesgo de fractura. Por otro lado, la obesidad, supone la enfermedad metabólica más prevalente del mundo desarrollado. La relación entre obesidad y metabolismo óseo es controvertida, ya que, en las últimas décadas se ha puesto en duda el papel protector de la obesidad sobre el desarrollo de la osteoporosis debido a que sobre el hueso influyen gran cantidad de factores mecánicos, hormonales e inflamatorios. Nuestro objetivo es 1) Evaluar las diferencias en los parámetros bioquímicos de metabolismo óseo entre mujeres postmenopáusicas con y sin obesidad. 2) Comparar el riesgo de fractura a cinco años entre mujeres postmenopáusicas con y sin obesidad. Se diseñó un estudio de tipo observacional prospectivo longitudinal de cohortes de mujeres postmenopáusicas con obesidad (IMC (Índice de Masa Corporal)>30kg/m2)) y sin obesidad (IMC<30kg/m2). Se incluyeron en el estudio 250 pacientes, de las cuales 124 eran mujeres postmenopáusicas sin obesidad pertenecientes al área Oeste de Valladolid y 126 mujeres con obesidad delárea Este de salud. Se analizaron un grupo de variables de tipo epidemiológico, bioquímico (-CrossLaps, péptido aminoterminal del procolágeno tipo I (P1NP)); 25OH Vitamina D y hormona paratiroidea (PTH), antropométrico y datos de fractura a los 5 años del estudio inicial (desde 2014 a 2019). Se observó que las mujeres con obesidad mostraron niveles más bajos de Vitamina D (O: Obesidad :17,27 (7,85), NoO: 24,51 (9,60); p<0,01) junto con un aumento de PTH (O: 53,24 (38,44-65,96), NoO: 35,24 (25,36-42,40); p<0,01). El marcador de formación ósea (P1NP) se encontró elevado en mujeres sin obesidad, aunque, siendo únicamente significativo en las mujeres con edades menores de 53 hasta los 56 años (<53 años: O:46,11 (29,91-55,81), NoO: 65,49 (50,64-85,55); p<0,01; y de 53 a 56 años: O: 43,40 (32,86-46,40), NoO: 56,04 (44,78-70,01); p<0,01). El marcador de resorción ósea (-CrossLaps) se encontró aumentado en mujeres con obesidad siendo significativo en mayores de 59 años (O: 0,39 (0,14), NoO: 0,24 (0,09); p<0,05). Se realizó un análisis de regresión lineal en el que se encontró una relación inversa entre el IMC y la Vitamina D (<53 años: R=-0,33; p≤0,01) y entre el marcador de formación ósea P1NP y el IMC (<53 años: R=-0,37; p≤ 0,01). Se obtuvo una relación positiva entre los niveles de PTH y el IMC (<53 años: R=0,55; p≤ 0,01). No se observaron diferencias en el riesgo de fractura a 5 años en función del IMC. Las diferencias en el metabolismo óseo fueron un descenso de formación ósea (P1NP) a edades más tempranas y un aumento de resorción ósea (-crosslaps) en las mujeres con obesidad mayores de 59 años. Las mujeres con obesidad presentaron niveles inferiores de Vitamina D independientemente de la edad junto con aumento o de la PTH. La obesidad no supuso un incremento en el riesgo de fractura a 5 años.
    Palabras Clave
    Metabolismo óseo
    Obesidad
    Riesgo de fractura
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41601
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1765.pdf
    Tamaño:
    9.754Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10