Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRedondo García, Marta María 
dc.contributor.authorCampos Domínguez, Eva María 
dc.date.accessioned2021-03-10T09:31:47Z
dc.date.available2021-03-10T09:31:47Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationAna Isabel Reis, Fernando Zamith, Helder Bastos, Pedro Jerónimo (eds.). IV Congresso Internacional de Ciberjornalismo. Oporto: Observatório do Ciberjornalismo, 2015, p. 228-243es
dc.identifier.isbn978-989-98199-1-7es
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/45610
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLa demanda ciudadana de mayor transparencia por parte de las instituciones ha forzado la aprobación de leyes de acceso a la información pública (Portugal, 1993 y 2007, y España, 2013). Una exigencia de rendición de cuentas que es posible satisfacer gracias a la popularización de la web 2.0 que propicia nuevas formas de interactividad y cooperación, y con ellas permite el empoderamiento de los ciudadanos. Un proceso similar se está produciendo en el mundo de la empresa y también, aunque lentamente, está llegando al sector de los medios de comunicación. Tradicionalmente los medios han hablado poco de sí mismos entendiendo que lo importante era la información que transmitían, sin embargo el desarrollo de un verdadero diálogo con los receptores obliga a redefinir la forma en que el periodista sirve a la sociedad y responde sobre las cuestiones que afectan a la labor informativa. La transparencia mediática se plantea como un esfuerzo ético por parte de los medios y, desde este punto de vista, se articula como una medida eficaz para recuperar la confianza de la audiencia, especialmente pobre en el caso de Internet. La comunicación se plantea como objetivo realizar un estudio comparado del grado de implantación de las herramientas de transparencia mediática en las dos principales webs de información de Portugal y España: publico.pt y elpais.com, 468.000 y 8.847.000 visitantes únicos respectivamente (Comscore, 2013). La metodología empleada es el análisis de contenido de ambas webs atendiendo a una categorización de elaboración propia que incluye los mecanismos que posibilitan el control ciudadano, desarrollada tomando como fundamento las aportaciones de Bardoel y d´Haenens, 2004; MediaACT, 2010, y Groenhart y Bardoel, 2012. La codificación comprende las siguientes tres variables: empresa, política editorial e interactividad. Dentro de ellas se establecen indicadores que analizan factores concretos tales como: la corrección de errores, la información disponible sobre la empresa de comunicación y su plantilla o los canales de participación abiertos a los lectores. Medidos los distintos ítems, se ofrece una calificación teniendo en cuenta el nivel de cumplimiento de los distintos requisitos fijados y un análisis comparativo entre ambos medios. Entre los resultados obtenidos destaca un nivel medio-bajo de transparencia en ambos diarios (publico: 40,3% y elpais: 50,4%). Los peores índices se registran en los aspectos relativos a la empresa informativa donde la opacidad es total en lo que respecta a la relación de anunciantes y la inversión realizada por cada uno así como a los ingresos por publicidad institucional. Por el contrario, los indicadores que registran un cumplimiento mayor son los relativos a la interactividad, aunque también en este punto se observa como el grado de transparencia se reduce considerablemente en aquellos recursos que permiten una mayor iniciativa al lector. Sorprende también que algunos de los documentos esenciales para hacer públicos los valores que orientan la labor del medio tales como los principios editoriales, el manual o libro de estilo, el estatuto de redacción, los códigos externos a los que se vincula, estén ausentes en las webs de ambos diarios.es
dc.format.extent26 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Oportoes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectWeb 2.0es
dc.subjectPrensa electrónica - Congresoses
dc.subject.classificationTransparenciaes
dc.subject.classificationÉtica periodísticaes
dc.subject.classificationRendición de cuentases
dc.subject.classificationCredibilidades
dc.titleLa transparencia como índice de ética periodística: análisis comparado de Publico.pt y elpais.eses
dc.title.alternativeLivro de atas IV Congresso Internacional de Ciberjornalismo Março 2015 = Proceedings IV International Conference on Online Journalism March 2015es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.rights.holder© Universidad de Oportoes
dc.relation.publisherversionhttps://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/78736?mode=fulles
dc.title.eventIV Congresso Internacional de Ciberjornalismo, 2014es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismoes
dc.subject.unesco5910.03 Prensaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem