Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalvo Miguel, Dafne 
dc.date.accessioned2024-02-28T09:34:49Z
dc.date.available2024-02-28T09:34:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationÁrea Abierta, 17(2), 241-258.es
dc.identifier.issn2530-7592es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/66422
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractResumen. Las peticiones, que pueden definirse como demandas hacia instituciones gubernamentales concretas firmadas por los ciudadanos, han desarrollado en Internet nuevas posibilidades en relación al feedback con las Administraciones, la comodidad y flexibilidad o el ahorro económico, entre otros (Juris, 2005). En países esencialmente anglosajones se han desarrollado plataformas que canalicen esta forma de participación, como es el caso del Parlamento Escocés, el Bundestag Alemán, o los municipios noruegos (Lindner & Riehm, 2011). Sin embargo, en España este tipo de iniciativas se han gestionado a través de alternativas privadas. El objetivo del presente trabajo es explorar la relación entre una de estas webs, Change.org, a fin de definir su funcionamiento y confrontar los rasgos formales de cada uno de los modelos. Para alcanzar estos objetivos, realizamos un análisis de contenido cualitativo del sitio web de Change.org, y así analizar el procedimiento para crear y firmar peticiones, los foros de discusión, la estructura de la página principal y las posibilidades del usuario para contactar con los miembros de la página. Los datos del trabajo de campo muestran resultados diversos sobre Change respecto a las plataformas públicas de e-petitions. Así, la web de peticiones destaca por su diseño simple y la aportación de instrucciones y guías de uso que facilitan la participación sencilla y rápida por parte de los usuarios. Sin embargo, los escasos espacios de deliberación y las posibilidades de contacto con el equipo y usuarios de Change.org alejan a la página de un modelo público de recogida de firmas online.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subject.classificationChange.orges
dc.subject.classificatione-peticioneses
dc.subject.classificationUsabilidades
dc.subject.classificationAmbiente deliberativoes
dc.subject.classificationFeedbackes
dc.titleCaracterísticas formales de las plataformas de peticiones online: sistemas públicos anglosajones, opciones privadas en Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.rights.holder© Autores
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5209/ARAB.51992es
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/51992es
dc.identifier.publicationfirstpage241es
dc.identifier.publicationissue2es
dc.identifier.publicationlastpage258es
dc.identifier.publicationtitleÁrea Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitariaes
dc.identifier.publicationvolume11es
dc.peerreviewedSIes
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Socialeses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem