dc.contributor.advisor | Medina García, Jesús | es |
dc.contributor.author | Díez Sanz, Álvaro | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias | es |
dc.date.accessioned | 2015-04-22T09:19:39Z | |
dc.date.available | 2015-04-22T09:19:39Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10666 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objeto la aplicación de las técnicas espectroscópicas (Raman y FTIR-ATR) y difractométricas (DRX) en la conservación del patrimonio histórico de Castilla y
León. Como bien de interés patrimonial se ha elegido la Iglesia de la Santísima Trinidad de
Segovia, actualmente en fase de restauración exterior. Para ello, se han caracterizado y
analizado las pigmentaciones utilizadas en las pinturas de frescos y murales así como el estudio del deterioro producido en la roca constitutiva del mencionado monumento.
Como pigmentaciones, se han detectado cinabrio, minio, hematites, goethita, litargirio,
carbón, ftalocianina azul, goma laca y azurita. Los sustratos de las pinturas murales están
formados por carbonato cálcico sobre un mortero de arena y carbonato cálcico y como
productos de alteración de la dolomita, roca en la que está construida la Iglesia, se han
encontrado nitratos (nitratina y nitro), sulfatos magnésicos hidratados (epsomita y hexahidrita) y sulfato cálcico (yeso), sales producidas como consecuencia del ascenso capilar del agua con alto contenido salino, posiblemente, procedente del subsuelo y a la evaporación como mecanismos precursores de la precipitación de minerales sobre la superficie de las paredes de la Iglesia. Estas aguas cargadas de iones disueltos probablemente provengan de la contaminación de las aguas freáticas del acuífero sobre el que se encuentra la Iglesia debido a fertilizantes orgánicos y a vertidos y filtraciones de la red de alcantarillado. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Patrimonio cultural - España - Castilla y León - Conservación | es |
dc.subject | Técnicas espectroscópicas | |
dc.subject | Técnicas difractométricas | |
dc.title | Aplicación de las técnicas espectroscópicas y difractométricas en la conservación del patrimonio histórico de Castilla y León | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Física | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |