• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10667

    Título
    Criptosistemas de clave pública basados en el problema de las mochilas
    Autor
    Alonso Cardeñosa, Mario
    Director o Tutor
    Tena Ayuso, Juan Gabriel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Matemáticas
    Resumen
    Un criptosistema de clave pública es un sistema de transmisión de mensajes entre un emisor y un receptor a través de una función de una vía, es decir, una función cuya inversa es muy difícil de calcular sin una información complementaria de la que sólo dispone el receptor legítimo. Una de estas funciones es el problema de las mochilas, que consiste en, dado un conjunto de pesos A y un número grande S, encontrar, si existe, un subconjunto de A tal que la suma de sus elementos sea S. Tanto los pesos como S son números naturales. El trabajo consistirá en una explicación y ejemplos del criptosistema de Merkle-Hellmann (1978), el posterior de Shamir (1982) y un resumen de las variantes surgidas hasta la fecha, dado que el sistema de Merkle-Hellmann ya no es útil.
    Materias (normalizadas)
    Criptosistemas
    Transmisión de textos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10667
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G1089.pdf
    Tamaño:
    292.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10