• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11794

    Título
    Complicaciones puerperales. Atonía uterina
    Autor
    Asensio Díaz, Ana
    Director o Tutor
    Hernández Salgado, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Me decidí a tratar el tema de la atonía uterina en mi Trabajo de Fin de Grado porque, según la OMS, es la principal causa de las hemorragias puerperales, que a su vez son responsables de la mayor incidencia de mortalidad materna a nivel mundial. Definiremos la atonía uterina como la pérdida de tono uterino en el puerperio, que impide el proceso de involución uterina y se manifiesta mediante hemorragia vaginal excesiva y persistente y útero de consistencia blanda a la palpación. A lo largo de este Trabajo desarrollaremos la clínica de la atonía uterina y explicaremos cuales son los factores predisponentes. Emplearemos datos que evidenciarán la incidencia de su presentación en el HURH, junto a la probable causa desencadenante y su pronóstico. Nuestros objetivos serán la detección precoz de los signos de la atonía uterina, además de unificar los criterios de actuación de enfermería ante esta situación y describir las medidas y cuidados a aplicar en el tratamientode la atonía uterina. Obtendremos como resultado la elaboración de un protocolo de actuación de enfermería en el que se desarrollan las intervenciones a realizar en el puerperio y otras más específicas ante la detección de la atonía uterina. Llegaremos a la conclusión de que el manejo precoz de la atonía uterina conlleva un pronóstico significativamente más favorable. Siendo imprescindible para ello que todo el personal de enfermería adquiera las competencias necesarias a través del conocimiento y empleo del protocolo de actuación.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería obstétrica
    Puerperio
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11794
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H211.pdf
    Tamaño:
    832.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H211
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10