• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11837

    Título
    El síndrome de Burnout como factor de riesgo en la enfermería:detección y prevención (revisión bibliográfica)
    Autor
    Leonardo Díez, María Montserrat
    Director o Tutor
    Torres Andrés, Juan PabloAutoridad UVA
    Quiroga Sánchez, Enedina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La enfermería se describe como una profesión vocacional, de ayuda y cuidados con elevados niveles de responsabilidad, en la que las relaciones interpersonales y las exigencias sociales juegan un importante papel. Por lo que se transcribe no sólo como una profesión agotadora físicamente sino también emocionalmente; dichos factores la engloban como el marcaje perfecto del conocido estrés laboral crónico o síndrome de burnout. Este síndrome se define como aquel cansancio emocional, consecuencia de eventos estresantes a los que se ve sometido el individuo diariamente en su profesión. España es considerada como uno de los mejores países a nivel mundial en la formación de personal de enfermería. Según datos del SEPE (Servicio público de empleo estatal) a 1 de enero de 2014 la tasa de paro de enfermeros en España era del 4,41% de un total de 246.138 no jubilados; 3 años antes, dicha tasa era de solo el 1,47% con apenas 3.671 enfermeros desempleados. Tal y como demuestran estos datos, la escasez de personal es evidente, lo cual repercute de forma drástica en la calidad del sistema sanitario y con el consiguiente deterioro de la profesión. Pese a ser uno de los países con mejor nivel académico, muchos de los profesionales de enfermería carecen de los recursos y estrategias suficientes para hacer frente a los cambios que ha experimentado esta profesión en los últimos años. Con nuestra revisión queremos fundamentar aquellas estrategias de intervención tanto a nivel individual, personal y laboral, que nos permitan, no sólo detectar precozmente el síndrome de burnout en los enfermeros/as sino poder actuar frente a su desarrollo.
    Materias (normalizadas)
    Enfermeros - Estrés profesional
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11837
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H233.pdf
    Tamaño:
    766.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10