• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13164

    Título
    Valoración de los nuevos alimentos/cereales en los pacientes con dieta sin gluten
    Autor
    Martínez Anta, María Mercedes
    Director o Tutor
    Arranz Sanz, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    La Enfermedad Celiaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y probablemente avena, que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria de base inmunológica en la mucosa del intestino delgado, que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. La dieta sin gluten (DSG) es el único tratamiento conocido hasta el momento para la EC. Aunque su seguimiento parece sencillo, existen fuentes ocultas de gluten que pueden dar lugar a regresiones en la enfermedad y ser causa de complicaciones. El seguimiento de la dieta tiene un impacto económico, implicaciones nutricionales y afecta a la calidad de vida de los pacientes. Los productos especiales sin gluten disponibles en el mercado tienen un peor perfil nutricional que sus homólogos con gluten así como un precio más elevado. Por este motivo, el seguimiento y asesoramiento de los pacientes celiacos es muy importante para asegurar que la dieta sea estricta, variada y equilibrada. Los pseudocereales y los cereales menores son un producto en auge, que representan una alternativa segura a los granos que contienen gluten. Tienen un elevado valor nutricional, siendo una buena fuente de proteínas de alto valor biológico y ricos en minerales, además de su precio asequible. Sus diversos usos en la industria alimentaria y la alimentación diaria hacen que puedan mejorar el cumplimiento y el perfil nutricional de la dieta sin gluten, así como aportar variedad y aumentar las opciones a la hora de elegir alimentos. Además, hay que destacar que la DSG está únicamente indicada para personas que padecen EC u otros trastornos relacionados con el gluten, careciendo de fundamento científico su uso para otras afectaciones como la obesidad, migrañas, enfermedad cardiovascular…
    Materias (normalizadas)
    Alimentos - Legislación
    Enfremedad celíaca - Aspectos nutritivos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13164
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H-N345.pdf
    Tamaño:
    709.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N345
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10