• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13272

    Título
    Uso de la plata como antiséptico en las sondas urinarias en pacientes hospitalizados
    Autor
    Herrero Gutiérrez, Beatriz
    Director o Tutor
    Faulín Ramos, Elena
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: Las infecciones de las vías urinarias son responsables del 40% de las infecciones nosocomiales y el 80% de ellas están asociadas al uso de sonda vesical. Esto ocasiona un aumento medio de 2’5 días de ingreso y, por lo tanto, incrementa el gasto sanitario. En los últimos años ha habido una tendencia en incorporar sustancias antimicrobianas, como la plata, a las sondas para evitar la adherencia de los microorganismos y prevenir las infecciones. Objetivos: El objetivo general es identificar la mejor evidencia disponible sobre el sondaje permanente a corto plazo, con sondas recubiertas con aleación de plata, en adultos. Los objetivos específicos son determinar si existe alguna evidencia que permita concluir que su uso puede reducir la incidencia de infecciones urinarias y evaluar su rentabilidad, en comparación con el uso de sondas estándares. Materiales y métodos: Tras una búsqueda en diferentes bases de datos limitada a los artículos publicados en los últimos 10 años, en inglés o español y acceso completo gratuito, se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios epidemiológicos en adultos y/o in vitro. Fueron excluidos aquellos donde el uso de la sonda fuera a largo plazo. Resultados: La muestra de los 8 artículos incluidos reflejan, en términos globales, un cuestionable beneficio del uso de las sondas de plata. Discusión: Hay ciertas evidencias que indican que el uso de sondas impregnadas de aleación de plata reduce la incidencia de las infecciones urinarias, pero no proporcionan un soporte para su uso rutinario. No ha sido posible llegar a una conclusión que permita indicar si su uso mejoraría la rentabilidad. Se requiere de la realización de más investigaciones para proporcionar la mejor evidencia sobre las estrategias para reducir el riesgo de infecciones urinarias asociadas a estos dispositivos.
    Materias (normalizadas)
    Urinario, Aparato- Infecciones-Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13272
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32449]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L844.pdf
    Tamaño:
    166.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10