• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292

    Título
    Protocolo de Enfermería en Evisceración
    Autor
    Ruiz de la Hermosa Carrascosa, Sergio
    Director o Tutor
    López Miguel, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Enfermería Oftalmológica
    Resumo
    La pérdida de un ojo debido a un traumatismo, ojo ciego, ojo doloroso o a enfermedades en estadio final como el glaucoma, puede ser un gran problema para las personas que lo padecen a cualquier edad, ya que puede tener un impacto importante en la imagen de uno mismo, pudiendo perder la autoestima, la confianza y teniendo que adaptarse a la visión monocular. Las personas que lo padecen se enfrentan a diferentes problemas adaptativos, como es la visión monocular, problemas psicológicos referentes tanto a la aceptación de uno mismo y al qué dirán o como me verán los demás. También afecta en el trabajo, sobretodo en puestos en los que tener una visión óptima es fundamental, como bomberos, policías, conductores, etc. ya que con la visión monocular hay pérdida de visión periférica y de profundidad, debido a la falta de estereopsis. Este trabajo va enfocado hacia la labor que realiza el personal de enfermería ante un paciente que va a ser intervenido de evisceración, desde que el paciente decide operarse, hasta que es dado de alta en el hospital y se ha adaptado por completo a la prótesis ocular, explicando sus indicaciones / contraindicaciones, ventajas / inconvenientes, haciendo un recuerdo anatómico y reflejando todo el trabajo que realiza enfermería tanto en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio, los pasos de la intervención quirúrgica y sus complicaciones, y las prótesis oculares y sus cuidados. El motivo por el que se realiza este trabajo, es porque es una anomalía con una prevalencia relativamente baja, que se ve con poca frecuencia en hospitales y especialmente en consultas de atención primaria, y por tanto, el personal de enfermería debe conocer sus signos, síntomas, tratamiento y complicaciones potenciales, para así ofrecer el mejor cuidado y educación posible al paciente.
    Materias (normalizadas)
    Prótesis oculares
    Cuidados de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13292
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [5430]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-H192.pdf
    Tamaño:
    994.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-H192
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10