• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13362

    Título
    La prueba de ADN
    Autor
    Carro Fernández, José Roberto
    Director o Tutor
    Hoyos Sancho, Montserrat deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Criminología
    Resumen
    Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos que, en España, el momento procesal penal en lo tocante a la prueba de ADN pasa por un momento de crisis. Y no en lo referente a su valor probatorio, pues éste está fuera de toda duda y así lo estableció el mismo Tribunal Supremo el 24 de febrero de 1995 al considerar que “la prueba de ADN no es técnicamente determinante, pero sí de alta probabilidad”. Ahora bien, esta validez jurídica no resuelve otros aspectos como podrían ser si la toma de la muestra indubitada del detenido, tal como establece la Ley Orgánica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores a partir de ADN, respeta los derechos fundamentales de aquél, y más concretamente aquéllos que están referidos a la intimidad y privacidad de los datos personales por un lado, y a la esfera de la integridad corporal por el otro. No cabe duda por tanto que, reconociendo estos intereses en conflicto, convenga una armonización satisfactoria de tal manera que no se produzcan irregularidades que incidan en la vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías y que bien resumen los artículos 10, 15 y 24.2 de nuestra Constitución. Así pues, el propósito del presente trabajo es poner sobre la mesa todos los hitos legales y jurisprudenciales que hacen referencia a esta prueba procesal, de modo que la modulación de los criterios no reste o amenace la viabilidad del ADN y su aplicación en los procesos penales. Todo ello sin obviar la regulación legal de la “cadena de custodia”, sus consecuencias procesales y los manuales de procedimiento de la Policía Científica que la avalan. Los cuales, adecuando su aplicación de manera precisa, son sinónimo de garantía y respeto a los derechos recogidos en los artículos preceptuados.
    Materias (normalizadas)
    ADN - Análisis - Derecho - España
    Prueba (Derecho penal) - España
    Procedimiento penal - España
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13362
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_0067.pdf
    Tamaño:
    1.124Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10