Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRey Montejo, Soniaes
dc.contributor.authorÁlvarez Blanco, Palmares
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid es
dc.date.accessioned2015-09-23T14:43:11Z
dc.date.available2015-09-23T14:43:11Z
dc.date.issued2003es
dc.identifier.citationCastilla: Estudios de literatura, 2003, N.28, pags.11-22es
dc.identifier.issn1133-3820es
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/13732
dc.description.abstractEn el espacio de tiempo en que se produjo en España el cambio epistemológico del Modernismo a la Vanguardia aparecieron determinadas novelas que participaron del debate intelectual sobre la experiencia de dicha transición. En este contexto, La Quinta de Palmyra de Ramón Gómez de la Serna construye, presentando el desarrollo de antitéticas formas de existir, un análisis profundo de una de las raíces de la crisis que asola, desde finales de siglo XIX, el cuerpo español. Como propone este artículo, La Quinta de Palmyra es ejemplo de la problemática que suscitó en el sujeto de comienzos del siglo XX la experiencia de un momento temporal transitorio que interrumpe una ficción de continuidad. Al mismo tiempo esta obra propone, a través de un simbólico personaje femenino, el nacimiento de una ética y una estética asentadas en un cambio en la forma de percepción y representación de la realidad.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa Quinta de Palmyra: la transición de la sinfonía organicista a un mecanismo inarmónicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.publicationfirstpage11es
dc.identifier.publicationissue28es
dc.identifier.publicationlastpage22es
dc.identifier.publicationtitleCastilla: Estudios de literaturaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples