• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13806

    Título
    Análisis de la imagen publicitaria de las carátulas de la Movida madrileña desde la perspectiva de la teoría del texto
    Autor
    Martín Rodríguez, Esther
    Director o Tutor
    Canga Sosa, Manuel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Resumen
    El trabajo que aquí presentamos se ocupa de analizar la estética de algunas carátulas discográficas diseñadas durante la época de la Movida madrileña mediante un procedimiento inspirado en la Teoría del Texto desarrollada por Jesús González Requena, que concibe la imagen como un texto integrado por signos, configuraciones visuales y algo que se resiste y pertenece al orden de lo real, y que puede identificarse como lo “radical fotográfico”. Dicha Teoría se inspira, a su vez, en las aportaciones de la Semiótica, la Psicología de la Gestalt y el Psicoanálisis, que permite reflexionar acerca del deseo que determina las producciones artísticas. Con ello pretendemos resaltar la importancia de la imagen en el mundo de la publicidad y averiguar si realmente las imágenes presentadas eran fruto de la originalidad o si, por el contrario, se basaban simplemente en meras combinaciones de imágenes ya conocidas.
    Materias (normalizadas)
    Publicidad-Lenguaje
    Diseño publicitario
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13806
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-N.301.pdf
    Tamaño:
    8.629Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10