• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14220

    Título
    Plan específico de rehabilitación para jóvenes y adultos jóvenes con síndrome de fóvea plana
    Autor
    Carretero López, Imanol
    Director o Tutor
    Maldonado López, Miguel JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Resumen
    Este estudio tiene como objetivo elaborar un plan específico de actuación en la rehabilitación visual, con pacientes jóvenes y adultos jóvenes que sufren el síndrome de la fóvea plana. Tomando en cuenta la presencia de nistagmus, la edad y severidad del síndrome redactamos 2 tipos de guías concretas para el uso del rehabilitador visual. Es una enfermedad poco común y por ello no hay ninguna guía descrita para ayudar al rehabilitador en su labor. En los últimos años se han realizado descubrimientos muy importantes, que han de ser la base de éste nuevo plan. Es fundamental remarcar que puede existir una fóvea plana sin que por ello, aparezca una hipoplasia foveal. De hecho, gracias al OCT se ha podido comprobar que cuando existe hipoplasia foveal, aparecen cambios anatómicos microestructurales mayores y alteraciones funcionales más severas y frecuentes (nistagmus) etc.1 La estrategia a seguir siempre tendrá como principal propósito lograr la máxima maduración funcional de la fóvea. Primero, nos ayudaremos de estímulos simples, como puntos y letras sueltas. Después, aumentaremos la dificultad, en la medida de la evolución que marque el paciente, utilizando estímulos más reales que puedan encontrar en la vida diaria.
    Materias (normalizadas)
    Rehabilitación visual
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14220
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7158]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M233.pdf
    Tamaño:
    871.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M233
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10