• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14233

    Título
    Fundamentos clínicos y bases fisioterapeúticas físicas de la camptocormia: a propósito de un caso
    Autor
    Rodríguez Gómez, Miguel Angel
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    La camptocormia (CC) o síndrome de la columna doblada es una afectación con etiología muy heterogénea que en la mayoría de los casos está relacionada con la Enfermedad de Parkinson (EP) y, por tanto con la alteración del sistema extrapiramidal. Clínicamente se aprecia en el plano sagital y consiste en una flexión tóraco-lumbar de unos 45º que se manifiesta al mantener una bipedestación prolongada y durante la marcha pero que se reduce completamente en sedestación y en decúbito supino. Afecta más frecuentemente a las mujeres (4:1) mayores de 50 años y diagnosticadas de EP de larga evolución. Su prevalencia varía de 3% a 12’9%. En cuanto a la patogenia, es característica la afectación de la musculatura de la zona del core, concretamente los músculos multifidos lumbares, el transverso del abdomen y los músculos oblicuos internos, siendo los que más relevancia tienen los primeros ya que juegan un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad lumbar pues conecta cada uno de los segmentos de la columna vertebral. La eficacia del tratamiento farmacológico es pobre e insatisfactoria, por contra, el fisioterápico sí tiene eficacia cuando se trabaja con ejercicios para estabilizar y estirar la columna mediante la activación y potenciación de los multifidos. Por ello resulta imprescindible la realización de ejercicio para tonificar la musculatura paravertebral. A pesar de esto hay gran incertidumbre respecto al tratamiento a realizar ya que son pocos los estudios realizados desde el punto de vista puramente fisioterapéutico, y los que hay tienen una duración inferior a 3 meses. Debido a esto se tratará de proponer un posible tratamiento con ejercicios centrados en la propiocepción, enderezamiento de columna y equilibrio mediante la activación de esta musculatura. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a propósito de un caso y para ello se han utilizado los siguientes fuentes; la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU con la utilidad PubMed, PEDro y Clinical Key, además de libros y actualizados y de prestigio reconocido en Neurología y Medicina Interna. Así como citas bibliográficas de los artículos seleccionados que cumplían los criterios de selección establecidos.
    Materias (normalizadas)
    Camptocormia
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14233
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 614.pdf
    Tamaño:
    649.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10