Show simple item record

dc.contributor.advisorRio Mayor, María Jesús del es
dc.contributor.authorGarcía Bolado, Gloria
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Fisioterapia es
dc.date.accessioned2015-10-15T11:52:56Z
dc.date.available2015-10-15T11:52:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/14249
dc.description.abstractGran parte de las enfermedades neuromusculares evolucionan hacia una alteración de la función respiratoria que se manifiesta con un síndrome restrictivo que cursa con hipercapnia e hipoxemia. Unido a la debilidad muscular que conllevan estas enfermedades, no sólo supone un empeoramiento en su calidad de vida, sino también un peligro para la supervivencia, al ser la insuficiencia respiratoria causa frecuente de hospitalización y muerte. En los últimos 30 años se ha producido un auge en la utilización de la ventilación mecánica, que aplicada al tratamiento de estos pacientes ha supuesto una mejora en la calidad de vida a pesar del deterioro progresivo que acompaña a la evolución de estas enfermedades. El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia de la aplicación de ventilación mecánica como tratamiento en los pacientes con enfermedad neuromuscular, analizando su impacto sobre la función pulmonar, el intercambio gaseoso y la calidad de vida. Se realizó una búsqueda en PubMed, en Medline, en la Biblioteca Cochrane Plus, en la página web de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y en su revista especializada Archbronconeumol durante los meses de noviembre y diciembre de 2014, febrero, marzo y abril de 2015, con diferentes términos de búsqueda relacionados con las enfermedades neuromusculares y la ventilación mecánica. Tras comparar diferentes estudios se concluye que la ventilación mecánica no invasiva es un método eficaz para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria de las enfermedades neuromusculares, ya que mantiene la función pulmonar, revierte la hipoventilación, mejora el intercambio gaseoso, normaliza los niveles de los gases en sangre arterial y consigue mejorar la calidad de vida de estos pacientes.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectVentilación mecánicaes
dc.subjectEnfermedades musculareses
dc.titleVentilación Mecánica No Invasiva en el tratamiento de las Enfermedades Neuromusculares. Revisión bibliográficaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record