• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14308

    Título
    Efecto de la refracción periférica en el cambio refractivo en niños
    Autor
    Rotolo, Maurilia
    Director o Tutor
    Martín Herranz, RaúlAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
    Resumo
    El objetivo de este trabajo fue determinar la refracción periférica en una población de niños miopes, emétropes e hipermétropes y determinar su cambio a lo largo de 12 meses identificando si existen diferencias entre la ametropía y/o estabilidad refractiva. La refracción central y periférica ha sido evaluada en 100 ojos de 50 niños en siete excentricidades (eje central y 10°, 20°, y 30° en el meridiano horizontal en dirección nasal y temporal) con un autorefractómetro de campo abierto (Shin-Nippon Nvision-K5001, Rexxam Co.) a lo largo de un año (basal, 6 meses y 12 meses). La longitud axial (LA), curvatura corneal, profundidad de cámara anterior y el diámetro corneal fueron medidos con un biómetro óptico (IOL Master 4.0, Carl Zeiss). Se realizaron tres grupos de estudio (miopía, emetropía, hipermetropía) en función de la refracción basal en equivalente esférico (EE) central y se diferenciaron los ojos en los que hubo un cambio refractivo miópico de los que tuvieron una refracción estable. El cambio en EE central se correlacionó con la foria, LAG, y cambio en la LA. Se analizó el cambio refractivo tras 12 meses y en función del cambio miópico. La edad promedio de los niños fue de 7,92±0,27 y el seguimiento del estudio ha sido de un año en el 100% de los casos. 29 ojos eran miopes (-0,57±0,38D), 20 emétropes (+0,16±0,14D) y 51 hipermétropes (+1,29±1,14D). Se ha encontrado una correlación significativa (!!=0,40; p=0,002) entre el grupo con cambio miópico y la LA. Después de 12 meses se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en ojos miopes (p=0,006 análisis multivariante) que tuvieron un cambio refractivo miópico frente a los que mantuvieron la refracción estable. Los ojos emétropes e hipermétropes no mostraron cambio estadísticamente significativo (P>0,05 análisis multivariante). Además, la refracción central y periférica presentó un cambio estadísticamente significativo sólo en los ojos miopes, encontrando una hipermetropización relativa en los ojos miopes ausente en ojos emétropes o hipermétropes. No se ha encontrado una refracción periférica hipermetrópica en los ojos miopes ni en los ojos en los que ha aumentado la miopía tras 12 meses de seguimiento. Sin embargo, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la refracción periférica en los ojos miopes con progresión frente a los que mostraron refracción estable. Los ojos miopes mostraron una hipermetropía periférica relativa tras 12 meses. El papel de esta hipermetropía periférica relativa en la aparición y/o progresión de la miopía tiene que ser dilucidado con futuros trabajos.
    Materias (normalizadas)
    Visión, Trastornos de la, en el niño
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14308
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M187.pdf
    Tamaño:
    2.697Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M187
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10