• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14412

    Título
    La actividad física como un recurso para la prevención de la violencia
    Autor
    Fuente Fraile, Sonia de la
    Director o Tutor
    Velasco Gil, AnaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumen
    El objetivo de este trabajo es proponer un programa de prevención de la violencia de género principalmente en la población joven que se encuentran en la etapa de la adolescencia, no sin antes exponer todos los factores de riesgo que intervienen en estos procesos de violencia de género. La etapa de la adolescencia se trata de una fase que determina la personalidad de los jóvenes, por lo que es importante trabajar la prevención no solo desde la infancia, sino también desde esta etapa tan significativa. Son muchas las causas que pueden llegar a provocar una situación de violencia, por lo que es necesario estudiar y conocer la situación y contexto de las personas y de la sociedad, para poder trabajar de una manera más precisa y eficaz. Para ello, es importante trabajar basándonos en el modelo ecológico de Bronfrenbrenner, que dice que no solo debemos abordar al propio individuo, sino también a las relaciones que tiene éste, a las comunidades, a la familia, así como a la sociedad en general. Es decir, debemos trabajar la prevención de la violencia de género desde un enfoque integral. Al mismo tiempo, debemos de tener en cuenta que existen muchos mitos o falsas creencias en torno a este tema, por lo que es labor del profesional de la Educación Social en este caso, acabar con estos prejuicios y mitos que inciden de manera significativa sobre el fenómeno de la violencia de género y sobre las personas que lo sufren. A través del programa planteado, que está orientado a jóvenes que cursan 4º E.S.O, 1º y 2º Bachillerato, se pretende trabajar el tema de la violencia de una manera diferente y dinámica, haciendo que llegue a todos los participantes de una manera directa, con el objetivo de concienciar a esta población y disminuir así los casos de violencia de género. También se trabajarán valores y competencias, cuya práctica y dominio mejorará la perspectiva y opinión que tienen algunos jóvenes en cuanto a la violencia.
    Materias (normalizadas)
    Violencia con las mujeres - Prevención
    Educación física - Aspecto social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14412
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G1281.pdf
    Tamaño:
    665.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10