dc.description.abstract | Justificación: El actual envejecimiento poblacional en los países desarrollados conlleva consecuencias políticas, económicas y sociales, entre ellas el aumento de la demanda de recursos sociosanitarios. La depresión es uno de los principales síndromes geriátricos, de gran prevalencia y con graves repercusiones en la vida del mayor, situación que se agrava en el ámbito de las residencias geriátricas.
Objetivo: Analizar el abordaje desde el punto de vista de enfermería en mayores con trastorno depresivo institucionalizados en residencias geriátricas.
Material y métodos: Estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica en diversas bases de datos y portales bibliográficos: Cuiden, PubMed, Scielo, Dialnet, Elsevier, Google Académico y LILACS.
Resultados-discusión: Los principales factores de riesgo de desarrollar una depresión que tienen los mayores en residencias geriátricas se asocian a la institucionalización, situaciones sociodemográficas, biológicas y psicosociales. El instrumento más empleado en residencias para detectar trastornos del ánimo es la escala GDS de Yesavage y la escala Cornell. En el abordaje de cuidados, las intervenciones identificadas como efectivas son las psicoterapias, apoyo social, programas de ejercicio, musicoterapia, fototerapia y fitoterapia.
Conclusiones: Los profesionales de enfermería forman parte de la red social del mayor institucionalizado, lo que les sitúa en una posición privilegiada para la detección y tratamiento precoz de los trastornos depresivos, lo que reduciría las graves consecuencias que conlleva para el mayor, tales como el aumento de la mortalidad y el impacto negativo en la calidad de vida del residente. | es |