• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14835

    Título
    Reducción de pérdidas mecánicas en el accionamiento de elementos auxiliares de un motor de combustión interna alternativo
    Autor
    Muñoz Pinto, José Luis
    Director o Tutor
    Tinaut Fluixá, Francisco VicenteAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Ingeniería de Automoción
    Resumen
    El presente Trabajo Fin de Máster trata sobre la reducción de las pérdidas mecánicas que existen en un motor de combustión interna alternativo por el accionamiento de los elementos auxiliares, independientemente si se trata de un motor de encendido provocado, ciclo OTTO, como si se trata de uno de encendido por compresión, ciclo DIESEL, se pueden aplicar por lo tanto de la misma manera para cualquiera de los dos tipos de motores. Se indican elementos auxiliares a los que hasta hace unos pocos años era el cigüeñal el que proporcionaba el movimiento, y que poco a poco se han ido excluyendo, de forma que su accionamiento ha pasado a ser transmitido por un motor eléctrico. Los elementos auxiliares que recibían movimiento desde el cigüeñal, eran en un principio, el ventilador de la refrigeración, la bomba de alimentación de combustible, el generador, bomba de refrigeración, distribuidor y bomba de lubricación. Con los años, alguno de estos elementos, se eliminaron de recibir el movimiento del motor, pero a su vez se añadieron otros, como son el compresor del sistema de climatización del vehículo, bomba de la dirección asistida, elementos que producen unas pérdidas importantes, que para no ocasionar la parada del motor es necesario que el régimen de giro del motor durante el ralentí sea aumentado. Este Trabajo Fin de Máster, se centra más en las pérdidas mecánicas por el accionamiento de la bomba de refrigeración y de la bomba de lubricación, haciendo referencia también a los beneficios que se pueden conseguir si se le libera al motor de combustión de tener que proporcionar el movimiento a esos elementos auxiliares. La propuesta es mediante el empleo de accionamiento eléctrico, se mejora por lo tanto su regulación y potencia absorbida, reducción del consumo y emisión de contaminantes.
    Materias (normalizadas)
    Motores de combustión interna - Aplicaciones industriales
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14835
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-I-39.pdf
    Tamaño:
    41.67Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10