• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15238

    Título
    Diseño de un sistema de riego agrícola controlado a distancia
    Autor
    Monge Álvarez, Jesús
    Director o Tutor
    Pelaz Montes, María LourdesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    Resumen
    En este TFM se plantea el diseño de un prototipo que constituya una innovación incremental de una de las tecnologías de riego agrícola más recientes: los pívots de regadío. Los dos objetivos que se pretenden conseguir con este prototipo son: un uso más eficiente del agua empleada en el regadío agrícola y evitar largos desplazamientos para la simple puesta en marcha o monitorización del pívot. Su parte hardware está basada en la placa computadora Raspberry Pi junto con la placa Custard Pi 2 para la interconexión con otros dispositivos (sensores, actuadores, etc.) presentes en el pívot. Estos permiten la monitorización de su estado y la detección de eventos de riesgo (presión de abastecimiento de agua fuera de los límites adecuados, apagado espontáneo, etc.). Su parte software emplea el lenguaje de programación PHP para ofrecer al usuario final una interfaz web que le permita controlar y monitorizar el pívot remotamente. Para la lectura de los dispositivos externos conectados se emplea el lenguaje de programación Python. Los principales criterios considerados durante el diseño son: (1) que la interfaz web tenga un grado de usabilidad adecuado tanto para dispositivos fijos (PC) como móviles (smartphones, tabletas, etc.) – lo que se logró mediante la tecnología jQuery Mobile; (2) que el prototipo disponga de un sistema de alertas que avise al usuario final siempre que suceda un evento de riesgo – se implementó mediante el envío automático de correos electrónicos; (3) que el prototipo en sí mismo sea una tecnología eficiente, a fin de reducir al máximo posible sus costes de implementación y operación – lo que aumentará sus posibilidades de transferencia tecnológica al IV área comercial. Una primera implementación del prototipo permitió verificar que se cumplían estos tres criterios de diseño. Para conseguir que el prototipo permitiera evitar largos desplazamientos a los agricultores se debía lograr un control remoto del mismo, por lo que había que dotarlo de algún tipo de conectividad. Para ello, considerando el tipo de entorno donde se espera que el prototipo entre en funcionamiento, se optó por usar la red telefonía móvil (2G, 3G y 4G). Dado que a priori las tarifas más asequibles y flexibles son las ofertadas por las operadoras móviles virtuales, se hizo un análisis comparativo de la oferta de servicios de algunas de ellas. Nuestro prototipo constituye un pequeño intento de inclusión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en el mundo agrícola. Gracias a las TICs, se podrá lograr una gestión de las explotaciones agrarias basadas en principios científicos, lo que beneficiará tanto al agricultor – su explotación será más efectiva y eficiente – como a la sociedad en general – pues permiten reducir la huella medioambiental derivada de la actividad humana en ese sector productivo.
    Materias (normalizadas)
    Explotaciones agrícolas - Gestión
    Riego - Aspecto del medio ambiente
    Riego - Automatización
    Departamento
    Departamento de Electricidad y Electrónica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15238
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G530.pdf
    Tamaño:
    2.844Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10