dc.contributor.advisor | Monsalvo Antón, José María | es |
dc.contributor.author | Bermejo de Frutos, José María | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2012-10-04T09:24:19Z | |
dc.date.available | 2012-10-04T09:24:19Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1555 | |
dc.description.abstract | El río Duratón y sus tierras, en especial la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, son un espacio reducido en la geografía de España y en su historia. Sin embargo, su importancia en el devenir de la reconquista y de la historia peninsular ha sido relevante dando mucho que hablar a los historiadores. Estamos ante un río muy pequeño, río de “frontera entre fronteras”: la del Duero y la del sistema Central. Las aguas del Duratón a su paso por las comarcas de su entorno han regado sus tierras y dado vida a diversas Comunidades y organizaciones concejiles entre las que destaca preferentemente la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda a la que nos hemos referido preferentemente en el presente trabajo.
Sepúlveda y el río Duratón se encuentran en un enclave típico de frontera y de Reconquista. Tiene todos los ingredientes para ayudar a forjar un modelo de sociedad con personalidad propia. Los Fueros reconocen y confirman lo que hay y lo que se vive entre sus gentes a partir de sus diversas repoblaciones. Se reconocen ciertas peculiaridades que se afianzan con el otorgamiento de sus famosos fueros. La configuración de la Villa y Tierra de Sepúlveda se hace mediante un largo proceso: primero la constitución de una frontera en torno a un enclave defensivo-militar, luego, la formación del concejo y después el fuero.
El Fuero (o los fueros), cada uno en su momento, refleja la realidad de la sociedad de Sepúlveda y sus tierras. Se trata de configurar una ley, de otorgar un fuero (una regulación normativa y jurídica) a una Comunidad, a una Villa y Tierra, con el fin de transformar dicha sociedad a la que se le aplica. El fuero de Sepúlveda es un fuero de frontera y con un objetivo muy claro: repoblar Sepúlveda y sus tierras; y para ello se debían conceder privilegios a cuantos allí quiera establecerse y repoblar; se trataba siempre de conceder una situación ventajosa para sus ciudadanos como para los que allí llegaran
El llamado “enigma” o los “enigmas de los Fueros de Sepúlveda” ha sido uno de los temas centrales del presente trabajo y que hemos abordado a partir de tres frentes: a) El enigma del Fuero condal, b) El enigma del Fuero Extenso-romanceado-falsificado, c) El enigma de su primacía o no respecto del de Cuenca. | es |
dc.description.sponsorship | Historia Antigua y Medieval | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject | Duratón, Río | es |
dc.subject | Sepúlveda (Segovia, España) - Historia | es |
dc.title | El río Duratón, un río de frontera en la Reconquista. Repoblación y colonización de Sepúlveda y sus tierras | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Historia Medieval de Castilla y León | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported | |