Mostra i principali dati dell'item
dc.contributor.advisor | Hamard Almeida, Alfonso | es |
dc.contributor.author | Gómez González, Álvaro | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2016-02-04T09:22:04Z | |
dc.date.available | 2016-02-04T09:22:04Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15770 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de fin de grado busca mostrar las características de los principales mercados latinoamericanos desde un punto de vista financiero, para ello nos basaremos en las investigaciones realizadas por Mokowitz, Solnik, Sharpe y Bekaert. Para ello se ha escogido un periodo temporal de 3 años desde 2012 a 2015, con la finalidad de mostrar al futuro inversor variables financieras de interés como es la rentabilidad anual, riesgo anual y ratio de sharpe de las cinco principales empresas de cada mercado. Tras este análisis mostramos al lector las dos principales formas de inversión en dichos mercados anteriormente analizados. Con la finalidad de que en función de sus preferencias seleccione aquel que muestre mejores características para su forma de inversión (más arriesgada o más conservadora). Después realizaremos el criterio de selección de Bekaert para mostrar que activos son aptos para formar criterios óptimos teniendo en cuenta la correlación existente entre los índices de los mercados analizados y el IBEX35 anteriormente calculado. Tras ello se buscará afirmar o desmentir, si la teoría de Solnik sobre los beneficios de la diversificación internacional se cumple para el caso del mercado latinoamericano respecto al mercado español. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Estudios de mercado-América Latina | es |
dc.title | Análisis de los mercados Latinoamericanos: Los beneficios de la diversificación internacional | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Administración y Dirección de Empresas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Files in questo item
Questo item appare nelle seguenti collezioni
- Trabajos Fin de Grado UVa [30799]
