• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15962

    Título
    La imitación como método creativo. Dulcinea y el 'Quijote' apócrifo
    Autor
    Martín Jiménez, AlfonsoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Editorial
    Editum Munera (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia)
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    José María Pozuelo Yvancos, Abraham Esteve Serrano, Carmen María Pujante Segura y Francisco Vicente Gómez (eds.), De re poetica. Homenaje a D. Manuel Martínez Arnaldos, Murcia, Editum Munera, 2015, pp. 23-43.
    Resumo
    La intención de este trabajo es triple: en primer lugar, se recuerda la enorme importancia que la imitación tuvo en la época clásica y en el Clasicismo como método de creación literaria; en segundo lugar, se comenta el uso que hizo Cervantes en sus obras de los distintos tipos de imitación y se indican algunos de los autores de su época a los que imitó, como Lope de Vega, Jerónimo de Pasamonte y Mateo Alemán, y, en tercer lugar, se ejemplifica el empleo de un tipo de imitación correctivo-meliorativa con el caso concreto del personaje de Dulcinea, analizando la influencia del 'Quijote' de Avellaneda en su evolución. En los preliminares de la primera parte del 'Quijote', Cervantes se burló de las obras publicadas de Lope de Vega, y, en los capítulos 47 y 48, a través de la conversación entre el cura y el canónigo de Toledo, arremetió contra el manuscrito del 'Arte nuevo de hacer comedias' de Lope de Vega y contra sus propias comedias. Además, Cervantes realizó en la primera parte del 'Quijote' una imitación satírico-burlesca y meliorativa de algunos pasajes de la 'Arcadia' (1598) de Lope de Vega: por un lado, en el episodio de la penitencia de don Quijote en Sierra Morena, Cervantes se burla del enloquecido comportamiento del Anfriso de la 'Arcadia' (el cual representaba a Lope de Vega, por lo que cabe decir que Cervantes se burla del propio Fénix); por otro lado, Cervantes pretende mostrar su superioridad en el arte narrativo al imitar y superar el episodio de Celio, Jacinta y Ricardo transformándolo en el más prolijo de Cardenio, Luscinda y don Fernado. Además, Cervantes también realizó una imitación satírica y meliorativa de la 'Vida y trabajos' del aragonés Jerónimo de Pasamonte, convirtiéndolo en el galeote Ginés de Pasamonte (al que asimilaba con el pícaro Guzmán que protagonizaba el G'uzmán de Alfarache' de Mateo Alemán) e imitando de forma meliorativa, en la narración del capitán cautivo, los sucesos narrados en la autobiografía del aragonés. Y tanto Lope de Vega, en el prólogo de 'El peregrino en su patria', como Jerónimo de Pasamonte, en el del 'Quijote' apócrifo, denunciaron que Cervantes les había ofendido e imitado. Por otra parte, la evolución del personaje de Dulcinea en la segunda parte del 'Quijote' cervantino constituye una clara respuesta imitativa, de tipo meliorativo y correctivo, a Avellaneda, y sin duda afortunada, y lo mismo ocurre en los casos en los que Cervantes realiza una imitación meliorativa de pasajes de la 'Arcadia' de Lope de Vega o de la 'Vida y trabajos' de Pasamonte, lo que debería llevarnos a reconsiderar el carácter peyorativo que se suele otorgar en nuestra época a la imitación.
    Materias (normalizadas)
    Dulcinea
    Quijote apócrifo
    Imitación
    Cración
    Cervantes
    Avellaneda
    Jerónimo de Pasamonte
    ISBN
    987-84-16551.01-9
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15962
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Capítulos de monografías [180]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Dulcinea y el Quijote apócrifo (2015).pdf
    Tamaño:
    3.352Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10