• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16042

    Título
    Estrategias de comunicación y cambio del sistema ferroviario en España (1992-2012)
    Autor
    Soria Cáceres, Carlos Hugo
    Director o Tutor
    Calderón Calderón, BasilioAutoridad UVA
    Chillón Lorenzo, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Resumen
    El ferrocarril ha sido desde su invención en el s. XIX un importante componente del territorio, protagonizando una relación densa y productiva a través de distintas etapas. La implantación del ferrocarril impuso un nuevo concepto en las relaciones espacio-tiempo gracias principalmente a la superación de distancias, el aumento de la velocidad y el desplazamiento de volúmenes de personas y mercancías hasta ese momento impensables. Ello transformó las dinámicas socioeconómicas y la morfología de muchos territorios y los impactos derivados tuvieron mayor incidencia en las ciudades, que hubieron de adaptar parte de su estructura a la nueva realidad ferroviaria. Actualmente este proceso de transformación y dinamización se repite cíclicamente con el incipiente impulso de las redes de alta velocidad. Las implicaciones sociales, económicas y territoriales de esta transformación han sido particularmente destacadas en países como España, donde se asiste desde hace más de dos décadas a una profunda revisión de la estructura territorial y planificación del transporte en función del desarrollo de este nuevo sistema ferroviario. Los medios de comunicación han tenido un papel muy destacado en esta transformación, puesto que han acompañado los cambios desde el sistema ferroviario convencional al de alta velocidad. Hoy día, y al igual que sucediera en sus inicios, el ferrocarril vuelve a ser una importante referencia y fuente de información canalizada a través de distintas estrategias de comunicación en los medios. Éstos actúan como portavoces del proceso hacia la sociedad, configurando una realidad mediática específica en torno a la alta velocidad ferroviaria. En esta investigación se plantea un análisis del ferrocarril bajo una doble perspectiva: por una parte como elemento territorial de primer orden y, por otra, como hecho mediático que suscita la atención de los medios, que lo comunican con una intención informativa y propagandística.
    Materias (normalizadas)
    Geografía humana
    Ferrocarriles - España
    Transportes y comunicaciones
    Departamento
    Departamento de Geografía
    DOI
    10.35376/10324/16042
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16042
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis770-160218.pdf
    Tamaño:
    11.47Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10