• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16240

    Título
    La exención (in)visible de la Educación Física en la E.S.O. y el Bachillerato de principios del siglo XXI
    Autor
    Rodríguez De La Cruz, Julio CésarAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Barbero González, José IgnacioAutoridad UVA
    Bores Calle, Nicolás JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Résumé
    Esta tesis se adentra en el estudio del trabajo que los profesores de Educación Física en Secundaria y en Bachillerato desempeñan con los alumnos con dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad motriz. En concreto, la investigación nos aproxima al concepto y uso de la exención, tanto en el saber teórico como en la práctica, en la Educación Física de finales del siglo XX y primera década del XXI. A lo largo de la tesis se pondrá de manifiesto que la exención es una realidad que aún perdura en la Educación Física, pero que parece querer camuflarse para pasar inadvertida y no ir en contra de leyes y principios elementales y del propio saber teórico ortodoxo. En otras ocasiones, la exención no es tan siquiera apreciada por los que la llevan a cabo. Surge así la denominada exención (in)visible.
    Materias (normalizadas)
    Profesores de Educación Física
    Educación Física-Estudio y enseñanza (Secundaria)
    Educación física-Estudio y enseñanza (Bachillerato)
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/16240
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16240
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2374]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tesis833-160224.pdf
    Tamaño:
    8.203Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10