• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16353

    Título
    La herencia del arte cordobés en Castilla y León
    Autor
    Puentes Arranz, Miguel
    Director o Tutor
    Porras Gil, María ConcepciónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Resumo
    Se ha pretendido con este trabajo estudiar como la arquitectura, decoración y el simbolismo árabe, del periodo emiral y califal, ha influido en las construcciones de los territorios de la actual comunidad de Castilla y León, formando estilos únicos como el llamado arte mozárabe o repoblación y el románico soriano. En primer lugar, para situarnos analizaremos resumidamente el contexto histórico, la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica, la situación en que se encontraba la España visigoda, el asentamiento árabe y su desarrollo hasta la llegada de Abd al Rahman I y la instauración del emirato independiente de Bagdad. Veremos cómo se quiere mostrar el poder Omeya a través de la creación de un arte propio que difunda el verdadero pensamiento islámico. Su lenguaje adquiere la máxima expresión en las obras religiosas y civiles, destacan la mezquita de Córdoba y el palacio de Medinat al Zhara, construcciones que alcanzan el culmen artístico y conceptual Omeya en época del califato. Estas construcciones serán analizadas ya que su influencia en las construcciones musulmanas y cristianas posteriores es considerable.
    Materias (normalizadas)
    Arte - España - Historia
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16353
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG_F_2015_93.pdf
    Tamaño:
    5.494Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10