• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16359

    Título
    La Fortaleza da Basso en Florencia en el siglo XVI en relación con la poliorcética española
    Autor
    Pozo Águila, Ana Isabel del
    Director o Tutor
    Redondo Cantera, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Resumen
    El Imperio español iniciado por los Reyes Católicos vivió momentos de grandes cambios durante el siglo XVI. A los dominios de las Indias recién descubiertas, durante el reinado de su sucesor, su nieto Carlos, los territorios que éste recibió por herencia paterna se sumaron a los dominios sobre los que ejerció su autoridad. La dignidad imperial de la que éste se vio revestido a partir de 1520 marcó decididamente no sólo el destino de los reinos hispánicos, sino de buena parte de Europa. Aunque no se puede afirmar que Carlos V fuera un monarca humanista, mantuvo correspondencia con Erasmo1, mientras que su canciller Mercurino Gattinara concibió un programa de exaltación imperial, al servicio de la Iglesia Católica, que justificara la hegemonía del Emperador. Paralelamente, se construyó una imagen heroica y se presentó a Carlos V no sólo como el caballero medieval, sino también como la encarnación de Hércules. Agotadas las vías diplomáticas en una Europa que pretendía dejar atrás el pensamiento medieval, la guerra constituía el único medio de salvaguardar las fronteras de los reinos. Cuando Carlos comienza a reinar se revela como un monarca moderno, ávido de conocimientos y dispuesto a mantener a raya a los enemigos de la Corona, del Imperio y de la Cristiandad, empleando los medios que fueran necesarios. A partir del Renacimiento, la guerra se convirtió en una obra del intelecto, una demostración práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos por los ingenieros y los militares al servicio de los monarcas. Las posibilidades que daba la artillería moderna marcaron el antes y el después en el arte de la guerra. Las pérdidas humanas debían minimizarse procurando al mismo tiempo desgastar al enemigo económicamente. La fortaleza jugará, por tanto, un papel fundamental en la protección y mantenimiento de las fronteras del imperio. Por ello se empezará a desarrollar el arte de la poliorcética.
    Materias (normalizadas)
    Fortificaciones - Italia - Florencia - Siglo XVI
    Fortificaciones - España
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16359
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2015_98.pdf
    Tamaño:
    1.488Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10