Show simple item record

dc.contributor.advisorRedondo Cantera, María José es
dc.contributor.authorPozo Águila, Ana Isabel del
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2016-03-02T08:50:12Z
dc.date.available2016-03-02T08:50:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/16359
dc.description.abstractEl Imperio español iniciado por los Reyes Católicos vivió momentos de grandes cambios durante el siglo XVI. A los dominios de las Indias recién descubiertas, durante el reinado de su sucesor, su nieto Carlos, los territorios que éste recibió por herencia paterna se sumaron a los dominios sobre los que ejerció su autoridad. La dignidad imperial de la que éste se vio revestido a partir de 1520 marcó decididamente no sólo el destino de los reinos hispánicos, sino de buena parte de Europa. Aunque no se puede afirmar que Carlos V fuera un monarca humanista, mantuvo correspondencia con Erasmo1, mientras que su canciller Mercurino Gattinara concibió un programa de exaltación imperial, al servicio de la Iglesia Católica, que justificara la hegemonía del Emperador. Paralelamente, se construyó una imagen heroica y se presentó a Carlos V no sólo como el caballero medieval, sino también como la encarnación de Hércules. Agotadas las vías diplomáticas en una Europa que pretendía dejar atrás el pensamiento medieval, la guerra constituía el único medio de salvaguardar las fronteras de los reinos. Cuando Carlos comienza a reinar se revela como un monarca moderno, ávido de conocimientos y dispuesto a mantener a raya a los enemigos de la Corona, del Imperio y de la Cristiandad, empleando los medios que fueran necesarios. A partir del Renacimiento, la guerra se convirtió en una obra del intelecto, una demostración práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos por los ingenieros y los militares al servicio de los monarcas. Las posibilidades que daba la artillería moderna marcaron el antes y el después en el arte de la guerra. Las pérdidas humanas debían minimizarse procurando al mismo tiempo desgastar al enemigo económicamente. La fortaleza jugará, por tanto, un papel fundamental en la protección y mantenimiento de las fronteras del imperio. Por ello se empezará a desarrollar el arte de la poliorcética.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Historia del Artees
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFortificaciones - Italia - Florencia - Siglo XVIes
dc.subjectFortificaciones - Españaes
dc.titleLa Fortaleza da Basso en Florencia en el siglo XVI en relación con la poliorcética españolaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Historia del Artees
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record