• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16496

    Título
    La transformación soñada: de un centro rural agrupado a una comunidad de aprendizaje
    Autor
    Ferreyra Angélica, Ángela María
    Director o Tutor
    Barba Martín, José JuanAutoridad UVA
    Soler Gallart, Marta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de MagisterioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Zusammenfassung
    El objetivo de esta investigación es el de conocer cómo es la transformación de un Centro Rural Agrupado de la provincia de Badajoz, el CRA La Encina, en una Comunidad de Aprendizaje, según el Proyecto Comunidades de Aprendizaje desarrollado por CREA-UB. Nos preguntamos qué barreras encontraba en su transformación y qué estrategias desarrolló para superarlas. Queríamos, así, identificar estrategias y prácticas que favorecieran la transformación de las escuelas rurales en Comunidades de Aprendizaje. Nuestros objetivos e interrogantes determinaron la utilización de una metodología comunicativa de investigación, para conseguirlos. En ese marco, usamos técnicas e instrumentos cualitativos, con enfoque comunicativo, para recoger datos; y organizamos nuestro estudio en forma de estudio de caso único, con enfoque comunicativo. Como resultados destacamos que la génesis de la transformación radicó en el deseo, de parte del profesorado, de mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura, incorporando Tertulias Literarias Dialógicas. A partir de ahí, la comunidad educativa se formó en Actuaciones Educativas de Éxito y en Aprendizaje Dialógico; fue dando respuesta paulatina a sus necesidades de cambio, no se trató de un cambio radical; fueron aplicando los principios del Aprendizaje Dialógico en las estructuras organizativas y en las prácticas educativas; cambió el Proyecto Educativo del Centro y se sustituyeron las estructuras y las relaciones de poder por diálogo. Tras varios años, el Centro se había abierto al entorno, las relaciones entre colectivos y personas eran más estrechas, habían cambiado las percepciones entre colectivos y se habían transformado la organización escolar y el Currículo. Las Actuaciones Educativas de Éxito eran prácticas habituales, que alumnado y familias demandan. Habían aprendido a aprender mediante interacciones de ayuda mutua y comprensiones compartidas. Los resultados académicos habían mejorado y atribuían la mejora a las nuevas prácticas educativas adoptadas y a la participación de las familias en el centro. Las personas participantes coincidieron en señalar que las barreras encontradas estaban en la plantilla de profesorado cambiante y en la existencia de una minoría de profesorado oponente, que trataba de desanimar a los nuevos; en los miedos al cambio y en alguna coyuntura de desánimo. Las estrategias desarrolladas para superar estas barreras fueron la creación de Comisiones Mixtas de Trabajo, a partir de los sueños, y de Asambleas, como estructuras propias del Centro; la aplicación de Tertulias Literarias Dialógicas (con alumnado y de entorno), Grupos Interactivos, Tertulia Pedagógica Dialógica (con profesorado y familiares); la adecuación de otras buenas prácticas al proyecto del centro, dándoles una orientación dialógica; procesos de evaluación del Proyecto, formación cada inicio de curso, acompañamiento del profesorado nuevo y participación educativa y evaluativa de familiares.
    Materias (normalizadas)
    Educación-Planificación
    Educación-Metodología
    Psicopedagogía
    Departamento
    Departamento de Pedagogía
    DOI
    10.35376/10324/16496
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16496
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Tesis884-160309.pdf
    Tamaño:
    2.010Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10