dc.contributor.advisor | Iglesias, Iván | es |
dc.contributor.author | Guijarro Ferreiro, Juan | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2016-04-08T10:45:15Z | |
dc.date.available | 2016-04-08T10:45:15Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16718 | |
dc.description.abstract | La Nova Cançó («nueva canción») fue un movimiento cultural y social articulado
en torno a la música que hoy denominamos de cantautor, surgido en Cataluña
en el año 1959 y desarrollado hasta su crisis en 1968. Nacido bajo el impulso de
miembros de un cierto sector catalanista burgués, su intención consistió en elaborar
canciones de textos de nueva creación o de poetas consagrados en lengua
catalana, prácticamente relegada al uso doméstico por el régimen franquista. Como
movimiento cultural desarrolló lazos con la literatura y la tradición, y formó
parte de un amplio sistema contracultural opuesto a las formas artísticas que el
régimen fomentó como medio de construcción identitaria nacional y homogeneización
cultural, social y moral. En su vertiente de movimiento sociopolítico, se
vinculó estrechamente con los núcleos de resistencia antifranquista que lograron
articularse con mayor o menor grado de organización explícita a partir de 1956.
Este Trabajo Fin de Máster presenta, en primer lugar, una crítica historiográfica
a una bibliografía sobre la Nova Cançó amplia pero generalmente periodística o
asistemática, centrando la atención en aquellos tratamientos que se desvían de
la narrativa tácitamente aceptada sobre los inicios y desarrollo del movimiento
para incluir acercamientos cercanos a la sociología o la historia cultural. En
segundo lugar, ofrece algunas perspectivas de investigación inéditas: un estudio
de campo de la historiografía y los orígenes de la Nova Cançó basado en la
sociología simbólica de Pierre Bourdieu; el análisis de algunas de las mediaciones
sociales más relevantes de la Nova Cançó, entre las que destacan su relación
con los sistemas de producción, difusión y consumo, la dictadura y la represión
y los espacios de resistencia como el movimiento estudiantil universitario y el
movimiento obrero; y algunas aproximaciones a métodos de análisis musical de
canciones que consideran la relación entre música y letra y los vínculos entre la
canción y sus mediaciones sociales. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | España | es |
dc.subject | Música | es |
dc.subject | Didáctica | es |
dc.subject | Franquismo | es |
dc.subject | Crítica | es |
dc.subject | Historiografía | es |
dc.title | Los orígenes de la Nova Cançó en el segundo franquismo. Crítica historiográfica y perspectivas de estudio | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Música Hispana | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |