dc.contributor.author | Rojo Vega, Anastasio | |
dc.date.accessioned | 2016-05-09T07:32:43Z | |
dc.date.available | 2016-05-09T07:32:43Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | Revista española de investigaciones quirúrgicas, (2010);13(4):191-197 | es |
dc.identifier.issn | 1139-8264 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16886 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | La cruzada emprendida por Agustín Argüello, cirujano
titular de la ciudad de Palencia, contra los curanderos 1 que,
según él, llenaban la región, produjo, entre otros frutos, un
librito titulado Disertación Chirúrgica relativa al gobierno político,
en la que se proponen los daños de la Castración vulgar, según se
practica para curar los Niños quebrados, y se prueba la eficacia del
vendage en esta enfermedad, que vió la luz en Madrid, imprenta
de Pantaleón Aznar, el año 1775 2.
En la introducción, Argüello afirma que el fenómeno de la
castración de los niños herniados era común “especialmente en la
[provincia] de Palencia, Burgos, y Valladolid”, practicada por operadores
ambulantes que dejaban el país lleno de “hombres inutilizados
para hacer florecer las Artes, mantener el comercio, cultivar la tierra, y finalmente
sin alguna fuerza para tolerar la fatiga, y hacer frente a los enemigos
del estado”, palabras suficientes para entender la importancia
que tanto nuestro cirujano como la sociedad de la época
daban a las insignias de la virilidad. Una queja repetida en su
Discurso sobre el Charlatanismo de 1796, cuando en la dedicatoria
a la Real Academia Matritense se jacta de haber conseguido
del Protomedicato la prohibición de semejante exceso quirúrgico:
“Un ejemplo de esta verdad, y de la prontitud con que nuestro
sabio Gobierno ocurre a providenciar sobre todo lo perteneciente a la felicidad
pública, es lo que vimos con la operación de la castración para curar los
niños herniosos; pues no obstante de practicarla con aprobación, hicimos ver
en nuestra Disertación publicada en el año de 1775 [la comentada en este
artículo] los daños y perjuicios que resultaban de ella, y en su vista la prohibió
el Real Protomedicato”. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Arké | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Hernia - Cirugía | es |
dc.title | Cirugía de la Hernia en España: Siglo XVIII | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 191 | es |
dc.identifier.publicationissue | 4 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 197 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Revista española de investigaciones quirúrgicas | es |
dc.identifier.publicationvolume | 13 | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |